Lecturas de verano




 

¿Tiene usted libros y flores, esos antídotos contra el dolor?

Emily Dickinson           


Con el verano a la vuelta de la esquina, el calor en la piel y las vacaciones en mente ─muchos de vosotros las estaréis ya preparando en este momento─, queremos hoy recomendaros algunas lecturas con las que llenar vuestra maleta y acompañar los días de descanso. Sin horarios ni obligaciones laborales, al borde del mar, en la piscina, en casa, en la montaña... no hay mejor plan que perderse entre las páginas de un libro y dejarse arrastrar por su historia.

Y estas son nuestras sugerencias. Cinco propuestas de las que os invitamos a disfrutar con la esperanza de que os gusten mucho:


Historia de un piano de Ramón Gener



Novela en torno al mundo de la música que, buscando los orígenes de un piano con el que el autor tiene un vínculo muy especial, recorre buena parte de la historia del S.XX. Elegante, amable y muy amena de leer.


Me llamaré Silver Stardust de Nuria M. Deaño



Historia llena de emoción y de ternura que se mueve en dos planos temporales para mostrarnos la infancia del protagonista en los años setenta, feliz y prometedora, y su realidad veinte años después, un futuro ya presente envenenado por las drogas. Fue considerada una de las grandes revelaciones literarias del año 2023.


El verano que lo derritió todo de Tiffany McDaniel



Preciosa novela que muestra las consecuencias del odio, el fanatismo y los prejuicios pero también el poder de  la amistad o el valor de la lealtad. Una historia con ecos ─se ha dicho de ella─ de Stephen King (Stand by me) y Harper Lee (Matar un ruiseñor).


La juguetería errante de Edmund Crispin



Clásico de la literatura británica detectivesca, una historia divertidísima con un planteamiento que atrapa inmediatamente al lector. Irónica, delirante, mordaz... una lectura agradable y ligera para las calurosas tardes de verano.


La librería ambulante de Christopher Morley



Ambientada en la América rural de principios del S. XX, narración llena de ternura, delicadeza y pasión por los libros. Novela breve que habla de la literatura como fuente de  felicidad y de consuelo y plantea la obligación moral de llevarla a todos los rincones del mundo.

 

Si os apetece recomendar alguna otra lectura que os haya gustado especialmente o parecido interesante, podéis hacerlo en los comentarios de esta entrada.

¡Saludos, tinteros!

Comentarios

  1. La de Edmund Crispin la tengo en casa, es buenísima e ingeniosa (porque además sigo a los de Impedimenta Editorial:¡Tienen más del mismo autor, por si te interesa!) Hace poco, salió la última, en febrero, de Emilio Bueso (quien es un escritor de terror de Castellón de la Plana) en la colección La Trama de "Penguin Random House Books" llamada " Naturaleza Muerta" y es sorprendente y rapidísima de leer. Se desarrolla en humedales de Levante y tiene hallazgos de auténtica inspiración apreciados por quienes amamos el terror innominado.Es -y con esto no destripo nada-la vicisitud de una señora que necesita desconectar de todo, se compra una casita de campo en provincia de Valencia y empieza a ....fliparrrrrr....Me encantó, porque además Bueso es muy delirante y hace partícipe a los lectores de su intrincado mundo mental ¡Buen Estío Tengas y Enhorabuena por esta reseña🇪🇸💎

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Juan! Pues me apunto también ese libro de Emilio Bueso, me he leído unos cuantos relatos y me han dejado con la boca abierta.
      Muchas gracias por compartir y un abrazo

      Eliminar
  2. Bueno, habrá que leer alguna de las buenas sugerencias. Esa Marta me ha llegado a interesar y lo buscaré.

    Un abrazo, y mil gracias

    ResponderEliminar
  3. "La libreria ambulante" me ha llamado la atención. A ver si este verano encontramos un hueco para leer, además de para escribir y podemos disfrutar de una de ellas! Un abrazote y muchas gracias por estas interesantes sugerencias para "lecturas veraniegas"!

    ResponderEliminar
  4. Estoy con el verano que lo derritió todo y Nada, gracias por las recomendaciones. Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Oído cocina, Marta. No he leído ninguna de tus propuestas. Tomo nota. Gracias, guapa,

    ResponderEliminar
  6. Qué estupendas propuestas. Me apunto, y la primera creo que será... La juguetería errante. Ah, los libros... qué grandes compañeros.
    Muchas gracias!
    Un abrazo y feliz verano entre letras :)

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias, Marta, por tus sugerencias. Tomo buena nota de ellas.
    Un abrazo y que pases un feliz verano, siempre con un libro en la mano :).

    ResponderEliminar
  8. Aquí, creo que en breve vamos a volver a votar autonómicas, después de que hace unas semanas votamos europeas, y hace poco más de un mes votamos autonómicas.
    Estamos a 18 por la tarde, último día de presentar a concurso, así que en breve mandará su texto J.M. Vanjav, de modo que podremos votar para el 42 concurso de relatos del tintero de oro.
    Esto de votar,
    es un no parar.
    Así que yo voy a votar para leer " Siete casas vacías " de Samanta Scheblin (no sé si se escribe asi, pero no voy a cortar el comentario para mirarlo, porque seguro que se me borra).
    Es un libro de relatos; mucho mejor que una novela: 7 o 8 contra uno.
    Hay dos tipos de relatos: buenos y buenísimos, o sea para todos los gustos.
    Disfrutad

    ResponderEliminar
  9. Hola, Marta, genial aporte para estos meses de verano que tanto invitan a la paz y al relax y la desconexión, si tienes a mano una buena sombrilla claro, je, je, je.
    Ya me los tengo apuntados.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias por estas recomendaciones, Marta. Tengo bastante en tareas pendientes de lectura, pero tendré en cuenta tus consejos. Permíteme que aproveche para añadir otro, y un poco de diatriba. Mi recomendación, sobre todo para lo no muy asiduos al sitio, no es otra que las distintas publicaciones de este sitio: No es mala época el verano para volver al tintero, y a iniciativas, a disfrutar de su obra publicada. Leer tintero desde la distancia, ajenos ya a la inmediatez del reto, para saborear cuanto de bueno dejan los compañeros por escrito. También para aprender de ellos. Y sobre todo porque lo merecen.

    ¿Por qué?

    Primero, porque este país, España, siendo una potencia editorial, es una auténtica trituradora de talentos. Los escaparates de las librerías están plagados de autores a los que conviene promocionar, figuras públicas que son fuente de negocio ya sea por el tirón de ventas que supone su imagen para sus libros o porque ese libro que (¿les?) escriben aporta caché a sus otras ocupaciones, y desde el premio Planeta, que es una fastuosa componenda donde es imposible que el talento anónimo pueda aflorar entre tanto interés oculto, hasta la literatura de temática conveniente, auspiciada y promocionada para dar soporte intelectual a determinadas tendencias ideológicas, convierten al sector en una imposible carrera de obstáculos para los verdaderos creadores.

    Segundo, porque la vía de la autopublicación, único recurso tal vez para abrirse camino, no es más que otro negocio disfrazado de las mejores intenciones. Aprovechando la lógica ilusión de un escritor por tener su libro en la estantería, la empresa de turno no invierte en talento: apuesta sobre seguro. Es el autor quien sufraga todos los gastos (incluido a veces el de la destrucción de los ejemplares no vendidos), quien tiene que enfangarse en promocionar su obra si quiere colocar los ejemplares y quien pasa de convertirse en escritor a vendedor, a veces consumiendo su ilusión en el intento. Iniciativas como relato 48 y similares son en apariencia una vía de promoción para autores noveles, de hecho lo son, pero desde luego una forma de que la editorial se garantice que coloca una edición completa del libro con los relatos escogidos únicamente con las ventas a los autores escogidos y su entorno, amén de propagar su imagen y captar clientes entre toda la comunidad de escritores indie.

    Tercero, porque da la impresión de que cada vez hay menos lectores y más escritores, y esto es bueno en esencia, pero para considerar qué tipo de escritores solo hay que darse una vuelta por wattpad para comprobar que hay muchísima paja (no solo porque esté plagado de relatos preadolescentes donde se reescribe de mala manera a algún famoso preadolescente para deleite de mentes preadolescentes) y realmente muy poco grano que, para colmo, queda oculto por toda esa masa de preadolescencia. Al menos les hace leer, que ya es algo, pero siguen escribiendo "haber" en vez de "a ver".

    Queda muy poco donde encontrar y disfrutar de talento anónimo, y este sitio, o el VadeReto, o iniciativas similares, son esos reductos donde hacerlo. Porque un sitio donde te proponen escribir inspirados en Kafka, solo por eso, ya filtra y marca diferencia. Que no todo es bueno está claro, pero que la intención es limpia y buena, en todos los casos: escritores que quieren ser leídos por el valor de su trabajo. Por eso hay que consumir más de esto, y menos de aquello otro.

    De hecho, en mi caso, leer es una cuestión de aprendizaje (y por tanto de disfrute) y en consecuencia, o consumo esto, o grandes clásicos. Raro es que me deje llevar por una moda, por una la lista de best sellers o por el tirón de un nombre popular; al contrario, todo eso me repele, no tengo tiempo para dejarme engañar, cuando hay tanto en estos sitios que todavía no he leído.

    Perdonad la diatriba; es solo mi opinión y, como buen autor desconocido, no tengo muchas opciones para expresarla. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Isra. Pues sí, es muy cierto lo que dices, los grandes premios se mueven por intereses que cada vez están más apartados de criterios literarios y es una pena porque han ido perdiendo poco a poco todo el prestigio que en su momento tenían. Las grandes editoriales van siempre a lo seguro y no suelen dar voz a escritores poco conocidos, así que es realmente difícil hacerse un huequito en ese mundo. Lo has explicado muy bien y me ha gustado mucho tu comentario sobre el El Tintero. La intención es esa simplemente: servir de punto de encuentro, de aprendizaje y dar un poquito de visibilidad a escritos que de otro modo quizá no la tendrían. Muchas gracias por valorarlo y por todos tus aportes.

      Eliminar
  11. Hola, pues yo que leo varios libros a la vez (si no me aburro 😂) estoy leyendo: "La reine etranglée" de Maurice Druon (2º libro de la serie de Los reyes malditos, unas novelas históricas que son muy buenas, por lo menos lo que llevo leído de ellas; de la primera ya hice reseña en el blog); "La Roca del Adiós", segundo libro de la saga de fantasía "Añoranzas y pesares" (Ya hice la reseña del primero también); un libro sobre leyendas y mitos del mar que leo por un reto de lectura y "El castillo de los búhos" de Ryotaro Shiba, que es un autor japonés sobre unos ninjas en el Japón del siglo XVI.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario