¡Me persiguen los hombres grises! ¡Quieren robarme el tiempo! ¡No quieren que pierda el tiempo escribiendo! ¡Ayuda, por favor! ¡ Hola, Tinteros , así estamos! Con los hombres grises pisándome los talones y con el tiempo justo para organizar este concurso…, ¿he dicho tiempo justo? ¡Ay, madre, creo que ya me han alcanzado! Espero que podáis perdonarme si recurro a wikipedia para asesorarme o a cualquier otro tipo de web, iba a entrevistarme, personalmente, con Michael Ende, pero expiró su tiempo, así que tendré que recurrir a los que antes pudieron conocerlo… Michael Ende no solo es el escritor de La historia interminable y otros títulos igual de exitosos, también escribió Momo , un libro en apariencia infantil pero cuyo argumento, personajes, temática y críticas, lo convierten en una historia más para la edad adulta que para el público infantil. Y hoy es Momo el que ocupa este espacio en el Tintero de oro. EL AUTOR Michael Andreas Helmuth Ende (Garmisch-Partenkirchen, Alemania, 12 de...
XVI EDICIÓN: DRÁCULA
Entrada elaborada por
David Rubio
el
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
¡Bienvenidos a la última edición de la temporada! A este lado del Atlántico el sol ha aposentado sus reales de luz y muuuho calor, algo que no le gusta demasiado a cierto ser de colmillos afilados. Así que gustosos partimos hasta Transilvania, pero antes os invito a conocer los relatos participantes y, de paso, hablar de los entresijos de la escritura de esta novela mítica del Terror como es Drácula.
Esto será lo habitual en la próxima temporada, reservando nuestras peripecias para la Gala. Pienso que así la entrada puede resultar más interesante para los que no participan.
Leedla mientras degustáis algún granizado de fresa o un zumo de tomate. O, a lo mejor, preferís algún tierno cuello...
XVI EDICIÓN: DRÁCULA
Bram Stoker
¿Os animaríais a seguir a un escritor cuya primera obra se titulara Las tareas de los funcionarios de tribunales de primera instancia? Durito, ¿verdad? Pues, sorpresa, sorpresa, ese autor escribiría años después una de las novelas más atrapantes de la Literatura Universal.
Sí, ese escritor es Bram Stoker y la novela, por supuesto, es Drácula.
¿Cómo se puede explicar tal contraste? Bueno, como en casi todo, podríamos encontrar la explicación en la genética. Su padre, Abraham Stoker, trabajó como empleado de la Oficina del Secretario Principal del castillo de Dublín y de él heredó el 50% racional de su personalidad, ese porcentaje que le llevó a dedicarse al mundo de las leyes, la procuraduría o estudiar Matemáticas…
Pero lo que nos interesa es la otra mitad de ADN, la que lo llevó a la Literatura, al Teatro o a las historias de terror. Ese 50% es el que recibió de su madre, Charlotte Mathilda Thornley. Ella fue la que inspiró el amor por la Literatura a sus siete hijos, en general, y a Bram en particular.
Parece ser que una extraña enfermedad provocó que Bram Stoker no pudiera caminar durante los primeros siete años de vida. Y no solo eso, uno de los tratamientos que le realizaban con mayor frecuencia eran las sangrías, aquella salvajada que consistía en cortar venas al enfermo con la idea de que desangrándolo se extraía también la enfermedad. Así que Stoker tuvo un contacto muy familiar con la sangre desde muy pequeño.
¿Cómo entretienes a un niño que no puede moverse? En aquella época no había videojuegos ni tablets ni YouTube. Había algo mejor: que una madre te contara cuentos en la cama. Aunque, hay que reconocerlo, Charlotte se decidió por un género no muy de niños. Su repertorio favorito eran las historias de misterio y de fantasmas. Siendo el relato estrella aquel que contaba los estragos que causó la segunda Pandemia de cólera en su pueblo, Sligo (Irlanda), en 1832.
Imagen del murciélago y Bela Lugosi extraídas de internet
CÓMO FUE EL PROCESO CREATIVO DE DRÁCULA
Bram Stoker es un ejemplo de escritor de mapa, aquel que solo comienza a escribir la historia una vez se ha documentado a fondo, ha planificado la trama (en partes y capítulos) y ha definido de manera precisa a los personajes. Y desde luego se tomó su tiempo.
Pasaron 26 años desde que tuvo la idea de escribir una novela de vampiros —tras leer la novela Carmilla, de Sheridan Le Fanu, en 1871— hasta que se publicó Drácula,el 26 de mayo de 1897. En su descargo, hay que decir que la vida le proveyó de ocupaciones que le apartaban de su novela. Fue administrativo, inspector de tribunales, procurador, crítico literario, editor, manager del teatro Lyceum, agente del entonces famosísimo actor Henry Irving… Compromisos profesionales que suponían jornadas enteras de dedicación. Aunque también le permitieron madurar su idea y, sobre todo, acceder a una gran documentación sobre el tema.
TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A TRANSILVANIA
Documentarse no solo es recomendable para conseguir verosimilitud, sino que es una fuente de ideas fantásticas. Tan fantásticas como encontrar el mejor nombre para nuestro protagonista o descubrir un lugar capaz de convertirse en un icono del imaginario colectivo.
En principio, Stoker pensó desarrollar la trama en Estiria (Austria). Era la misma localización que utilizó Sheridan Le Fanu en su novela Carmilla, ya mencionada. Afortunadamente, sus investigaciones le llevaron a la obra de Emily Gerard, una estudiosa de las supersticiones de Transilvania (que por cierto, significa La tierra más allá del bosque). En un artículo suyo publicado en 1885, puede leerse:
Transilvania bien podría ser considerada la tierra de la superstición, pues en ninguna otra parte florece esta curiosa y retorcida planta de ilusión con tanta persistencia y tal desconcertante variedad. Casi podría decirse que prácticamente todas las especies de demonios, hadas, brujas y trasgos se hubieran refugiado allí, ahuyentadas de Europa por la varita de la ciencia.
Aquel artículo impactó a Stoker. Quería saber más de ese misterioso lugar y su interés se dirigió a esa zona de Valaquia. Sus siguientes lecturas fueron La tierra más allá del bosque (1888) de la propia Emily Gerard, y Un informe sobre los principados de Valaquia y Moldavia (1820) escrito por un cónsul británico de Bucarest, William Wilkinson. En esta última obra, conoció la existencia de cierto príncipe, a quien se le conocía como el hijo del dragón, el voivoda Dracul.
Drácula. Hasta ese momento, Stoker nombraba a su vampiro como Conde Vampyr, pero solo con leer esa palabra (cuya traducción es dragón, pero también diablo) sintió esas mariposas en el estómago de cuando se encuentra un tesoro. Por si fuera poco, en 1890 conoció las “hazañas” de ese príncipe llamado Vlad Dracul por boca del profesor húngaro Arminius Vámbéry en una reunión de la Sociedad Esotérica Golden Dawn a la que ambos pertenecían. Por cierto, de esta sociedad también era miembro Constance Wilde, la esposa de Oscar Wilde, a quien mencionaremos más adelante.
Pero antes os quiero hablar de unas vacaciones bien aprovechadas.
DRÁCULA COMIENZA A ESCRIBIRSE
Diecinueve años después de que tuviera la idea de escribir una novela de vampiros, Stoker al fin se decidió a plasmarla por escrito. Fue el 8 de marzo de 1890, esa es la fecha que se detalla en el manuscrito original. Dedicó seis días para idear el argumento y la trama. Con el título provisional de El no muerto, estructuró la novela en cuatro partes de siete capítulos y definió el argumento y personajes.
Había tardado 19 años en documentarse y seis días en planificar la novela. Solo faltaba escribirla y ello no se hizo esperar.
En agosto de ese año, marchó a Whitby, un pueblo costero de Yorkshire, y que aparece en la novela, para pasar unas vacaciones. La tranquilidad del lugar le permitiría dedicarse a la escritura. Curiosamente, allí se encontró con el padre de la celebérrima autora de Rebeca, George du Murier. Casualidades de la vida, también había escogido ese destino para escribir su obra Trilby, una novela que trataba de un malvado hipnotista venido de Oriente que utilizaba su talento para dominar la voluntad de una bella dama. Sin duda, las conversaciones que mantuvieran también se reflejarían en sus obras.
En esa estancia se escribió gran parte de la novela. Lo hacía directamente a máquina, con un método de corrección muy analógico. Hoy con un cortar-pegar del Word lo tenemos listo. Él lo hacía, literalmente. Si una parte no le gustaba o pensaba que sería más adecuado situarla en otro lugar la recortaba y la pegaba en aquel folio. De hecho, en la versión definitiva, eliminó las primeras 102 páginas. Tras su muerte, serían publicadas como un relato titulado El invitado de Drácula.
Finalmente, el 26 de mayo de 1897 Drácula vio la luz. Un icono de la Literatura y, por supuesto, de la ficción; aunque sin duda toda ficción está inspirada en la realidad.
En esta hoja, Stoker recogió el listado de personajes, podéis ver el cambio de Vampyr a Drácula
¿EXISTIÓ DRÁCULA?
Aunque Stoker supo dotarlo de una personalidad propia, muchos de los rasgos del personaje fueron tomados del relato El vampiro, escrito en 1819 por Polidori, y a quien debemos reconocerle el mérito de crear la imagen del vampiro moderno dotándolo con estas características:
Lo convierte en un ser humano, en los mitos anteriores eran solo criaturas monstruosas.
Es, además, un aristócrata. Lo que lo separa del pueblo.
Un viajero, alguien capaz de moverse por el mundo, no solo en su territorio.
Es un seductor. Asusta y atrae a la vez.
Siendo por tanto un personaje de ficción, ha habido quien ha querido ver en Drácula a personas de la vida real. Comenzando por quien inspiró su nombre.
VLAD III DRACUL
En 1972, se publicó En busca de Drácula, escrito por Radu Florescu y Raymond T. McNally. En él se detallaba la vida del príncipe valaco conocido como Vlad Tepes (El empalador). Sin embargo, pese a las sangrientas barbaridades que cometió, entre ellas no se encontraba la de beber sangre. Tampoco podemos identificar en su personalidad los rasgos más característicos de Drácula. Stoker pudo tomar de esa figura solo una referencia histórica para dar un pasado a su personaje. Pero, sobre todo, el nombre. Dracul se traduce como demonio, aunque históricamente tenía que ver más con la pertenencia del príncipe a la llamada Orden del Dragón, un colectivo secreto, monástico y militar fundado en 1410.
De hecho, en la novela no aparece expresamente el nombre de Vlad y solo se menciona de pasada:
¿Quién si no uno de mi propia raza fue el que, como voivoda, cruzó el Danubio y derrotó al turco en su propio terreno? ¡Así es, fue un Drácula! ¡Qué vergüenza que fuera su propio e indigno hermano quien, cuando él hubo caído, vendiera a su pueblo al turco y trajera la vergüenza y la esclavitud sobre él!
HENRY IRVING O… ¡OSCAR WILDE!
Otros autores han buscado en personas más cercanas al círculo de amistades de Bram Stoker. Y en este nos encontramos con el actor Henry Irving, para quien trabajó como representante. Stoker lo admiraba como artista, es más: sentía fascinación por él. Pero el actor tenía todos los rasgos de un divo: ególatra, distinguido, altanero y soberbio. Estos autores consideran que Stoker se sirvió de Drácula para expresar sus sentimientos encontrados con este actor.
Más rocambolesca es la hipótesis que apunta a Oscar Wilde. Que el autor de Dorian Gray fuera íntimo amigo de Stoker no fue obstáculo para que pretendiera a su esposa, Florence. Lo más curioso es que parece ser que ello no era porque Wilde se sintiera atraído por Florence, sino por algo llamado troilismo, un impulso sexual que entre sus características está el yacer con la pareja de quien realmente se desea. Quienes defienden esta versión consideran que Stoker pretendió ajustar cuentas dotando a Drácula con rasgos de la personalidad de Oscar Wilde.
Imagen de la película Nosferatu (1922)
CUENTA LA LEYENDA…
Bram Stoker falleció el 20 de abril de 1912 enfermo de sífilis. Se cuenta que en su lecho de muerte solo pronunciaba una palabra mientras señalaba una esquina del dormitorio: Strigoi.
Strigoi significa vampiro en rumano.
¿Lo vio realmente? Me temo que nunca lo sabremos. Lo que si podemos conocer son los relatos participantes de esta edición.
8. EL TELÉFONO ROJOpor Beatriz Vélez en su blog CAFÉ LITERATO 9. HORA CEROpor Yessy Kan en su blog MANIFESTKAN 10. LA LLAMADApor Puri Otero en su blog DULCINEA DEL ATLÁNTICO 11. EL AFINADOR DE PIANOSpor María Pilar en su blog RETAZOS DE VIDA 12. SUICIDIO ASISTIDOpor Luis Javier Rodríguez en su blog RELATOS EXCLUSIVOS 13. SOMOS UNOS VIEJOS SOLOSpor Beba Pihen en su blog AHORAYODIGO 14. APOCALIPSISpor Jorge Valín en su blog ENTRE LAS BRUMAS DE GALLAECIA 15. PRINCIPIANTE por Patxi Hinojosa en su blog MIS COSAS, ¡COSAS MÍAS!
Además del relato invitado fuera de concurso: UN PLAN MARCIANOpor Bruno Aguilar en su blog MENSAJE DE ARECIBO
Recuerdo a los autores que la votación es obligatoria para participar, y que tenéis hasta el día 10 de julio de 2019 para elegir los diez relatos que más os hayan gustado y otorgar diez puntos al primero; nueve, al segundo; ocho, al tercero... hasta dar un punto al décimo. Los votos deberéis enviarlos al mail eltinterodeoro@hotmail.com
El próximo día 15 de julio se celebrará la gala de premios en el castillo de Drácula. Mientras tanto, podemos ir ambientándonos con el tema The Brides, perteneciente a la banda sonora compuesta por Wojciech Kylar para la magistral película Drácula de Bram Stoker, dirigida por Francis Ford Coppola.
CRÉDITOS Y RECOMENDACIONES
Para la redacción de este artículo he consultado principalmente las siguientes fuentes:
HISTORIA DE LOS VAMPIROS, de Edgard de Vasconcelos. Editorial EDIMAT
DRÁCULA DE BRAM STOKER, de la edición de VALDEMAR GÓTICA (2005)
Redacción y dibujo de portadilla: David Rubio Sánchez.
Comentar y compartir es el alimento de cualquier blog. Así que sería genial poder conocerte a través de tus palabras y un gran apoyo a los autores que pudieras difundir esta entrada en tus redes. Gracias de antemano.
Si quieres acceder a la barra lateral cliquea en el símbolo de tres líneas ( Ξ) que aparece en la parte superior de la pantalla en la página de inicio.
Interesante toda la información. No he leído "Drácula". no me interesan mucho las historias de vampiros, pero algo me dice que debería romper prejuicios y lanzarme. Cuando leí "Frankenstein o el mederno Prometeo", para la tertulia del instituto, lo disfruté como nunca pensé que fuera a hacerlo. Puede que con esta me pasara lo mismo. No tenía ni idea de la posible relación de Oscar Wilde con el vampiro. Suerte a todos los participantes. Espero enterarme a tiempo de los ganadores porque me pillará de viaje. Un beso.
Gracias, Rosa. Es atrapante, y ahora que la he releído creo que los años no han hecho mella en su narrativa que se mantiene bastante actual. Desde luego que si te decides a lanzarte al mundo vampírico esta es la novela por la que tienes que comenzar. ¡Disfruta de ese viaje! La entrada quedará aquí por los siglos de los siglos. Un fuerte abrazo!
C omo Rosa tampoco he leído "Drácula", es que es un género que no me atrae, pero lo que si a sido como siem pre un placer leerte y aprender cosas sobre su autor, alguna de ellas sorprendentes desde luego. Espero poder estar atenta y enterarme de los ganadores, de esta edición, por supuesto mucha suerte a todos los participantes, ya que viene mi hjo el Miércoles , y voy a ve si disfruto con su visita, que después de casi tres meses no veas las ganas que tengo, uf. Un abrazo.
Gracias, Tere. Es una novela fantástica y los años no la han hecho mella. Se lee como cualquier lectura de hoy. ¡Y disfruta de la visita de tu hijo! Sin duda es lo más importante que puede ofrecerte julio. Un fuerte abrazo!
Lista mi votación, David. Muchísimas gracias por tu dedicación. Como siempre, fascinantes tus presentaciones. No sé un pepino de Drácula; al menos aprenderé de tus comentarios. Saludos.
Tampoco leí Drácula, aunque sea un clásico del terror, género que no me gusta. Por lo tanto, me vino muy bien tu post, tan bien organizado y detallado, algo que te caracteriza, David. Mucha suerte a los que participan del concurso y la Gala será a puro colmillo y sangre... jajaja! Un gran abrazo.
Gracias, Mirella. Te agradezco tus palabras. Es un artículo extenso, de unas 1.400 palabras e intentar estructurarlo y hacerlo más amable a la vista es fundamental. Te aseguro que has dado en el clavo con tu comentario, la Gala será eso colmillo y mucha sangre, je, je, je. Un fuerte abrazo!!
Interesante entrada y presentación. Drácula fue una de mis primeras novelas de adulto que leí, pero desconocía todo lo que has contado sobre el autor y su novela ( que verdad es el viejo dicho "Nunca te acostarás sin saber algo más"). Mucha suerte a los participantes. Saludos:-)
Gracias, ¿Isabel? Acabo de darme cuenta de la inversión de letras. Es una gran novela por la que los años no han pasado. Y además tenemos la suerte de que existe mucha información sobre su concepción. Y sin duda es tanto o más apasionante. Te recomiendo las lecturas que he consultado y la biografía que han publicado recientemente de Bram Stoker. Saludos!!
Veo que con motivo de la próxima gala nos has preparado uno de tus magníficos artículos temáticos, David. Tal y como dices resulta interesante no solo para los participantes del concurso, sino para cualquiera que se acerque por aquí :)
Cuando se dice que las personas tenemos muchas facetas diferentes es una gran verdad, y si no ahí está Stoker para demostrarlo. Yo personalmente me quedo con su parte más imaginativa y artística (la racional suena bastante aburrida jajajaja). Son muchos los años que empleó en darle forma definitiva al proyecto, e imagino que por el camino sufrió aportaciones, modificaciones, elementos que quedaron deshechados. Desde luego le admiro la paciencia, la perseverancia y lo clara que tenía su meta.
Un trabajo de documentación increíble, David. Gracias por tantos detalles interesantes acerca del autor, sus posibles influencias y su magnífica obra. ¡Enhorabuena!
Gracias, Julia. A partir de ahora seguiré este esquema, así conocemos un poquito más a los autores y las novelas que inspiren cada edición. Además, en la próxima temporada los relatos deberán estar inspirados en ella, así que la edición será todo un homenaje a los clásicos. Un fuerte abrazo y espero que la estancia en Transilvania te sea placentera, je, je, je...
¡Uy que miedo!, lo más cerca que he estado de un vampiro es cuando algún mosquito me ha "chupado" la sangre. Los mosquitos son altamente profesionales, hasta te duermen la zona afectada antes de clavarte su aguijón extractor.
Pues yo tampoco sabía nada de Drácula, salvo lo clásico de las pelis, gracias por toda la extensa documentación David.
No sois muchos participantes esta vez, supongo las vacaciones y el calor. Ya os estoy leyendo compañeros.
Gracias, Isabel. Desde luego que los mosquitos nos han amargado la vida mucho más que los vampiros, je, je, je... La verdad es que a julio llegamos todos con las pilas muy bajas. En la próxima temporada adelantaré un mes el inicio para que terminemos en junio. Un fuerte abrazo!!
Hola David, qué estupenda presentación del autor y el encuentro con su obra. Pues yo lo más cercano que he estado a los vampiros ha sido con los murciélagos y ¡en Transilvania! en el castillo de Bran, supuestamente el castillo de Drácula. Solo recuerdo una gran decepción. Un castillo sobre una gran roca. Habitaciones minúsculas hechas en la roca. Y un pasadizo estrecho donde solo cabía un cuerpo tras de otro. Dicho pasadizo te adentraba en algunas partes del castillo. Los cuartos ínitmos con muebles, los más precisos, ¡no cabían más! ¡ Con la ilusión que me hacía ese viaje! así que no animo a nadie a ir por el hecho de conocer el castillo. Como tal edificio si resultó interesante, curioso. Te voy a enviar algunas de las fotos que hice allá por 2011. Un viaje por Rumania donde las iglesias ortodoxas más llamativas , con diferencia, que el castillo de Drácula. Un beso
Gracias, Eme. ¡Y muchas gracias por esas fotos! Incluiré algunas en la Gala, dado que son de primera mano. A veces hay cosas que es mejor dejar a la imaginación, aunque me parece que nuestra estancia va a ser mucho más movidita que tu visita. ¡Es un lujo contar con vosotros y con todos vuestros aportes! Un fuerte abrazo!!
Más incluso que Drácula, Bram Stoker es para mí un personaje enigmático y digno de estudio. Sí, además a la altura de Oscar Wilde, aunque mis preferencias apuntan a Stoker. Así que ha sido "un puntazo" descubrir tantas cosas acerca de este escritor.
Desde luego, es una auténtica ventaja aficionarse a la lectura desde tan joven. Me ha interesado todo de esta entrada: los trabajos que ejerció a lo largo de su vida, sus relaciones afectivas, la forma en la que diseñó su manuscrito,... Estaba embobada leyéndote.
Me gusta mucho el nuevo punto de vista con el que has comenzado a abordar El Tintero de Oro en este Blog ¡Felicidades!
Y como siempre, quiero desear mucha suerte a todos los participantes ¡Nos vemos en la Gala!
Gracias, Macarena. Estamos ya con las pilas a punto de agotarse, pero la suerte es que con Drácula tenemos muchísima información y muy accesible. Pienso que dedicar estas entradas a hablar de los libros y los autores es positivo y sirve mejor al propósito del concurso que es fomentar el interés por la Literatura. Además, en la próxima temporada los relatos deberán inspirarse en la novela, así que el concurso ganará en coherencia. Un fuerte abrazo y muchísimas gracias por tu apoyo constante.
Gracias, Búho. Me alegra haber acertado con la elección de este mes. Drácula es no solo un clásico, sino que su lectura no ha perdido interés con el paso de los años. Un abrazo!!
Una estupenda idea la de incluir contenidos interesantes para todos los que no queremos participar en el concurso por no apabullar con nuestra literatura, ja,ja,ja.
No he leído Drácula, pero he visto muchas películas. Y las mejores las de serie B en las que Drácula tenía cientos de mujeres semidesnudas, desnudas o a medio vestir, para morder sus blanditos cuellos, ja,ja,ja. Vaya un pillo este tío, y vaya forma de ligar se buscó con la cosa del vampirismo :)
Gracias, Miguel. Fuera de la entrada publicada se ha quedado mucha información, entre ella la relativa a las adaptaciones al cine o teatro. De hecho, la primera función teatral se produjo antes de la publicación por aquello de asegurarse los derechos. También hubo una curiosa controversia con la película Nosferatu de 1922, a la que demandó la esposa y ya viuda de Stoker. Y qué decir de esas películas de serie B. Lugosi, Lee... La lista es inmensa en cuanto a tratamiento del vampirismo. Y todas se pueden ver salvo la saga de Crepúsculo. Un fuerte abrazo, Miguel!!
Siempre me atrajo drácula de chica en el cine lo soñaba.Me gustaba el miedo el terror de lo que pasaba mientras que hoy, nada de eso ha quedado por mis ramas.
Interesantísima entrada , muy bien documentada. Para quitarse el sombrero. ¡Cómo te lo has currado, David! Yo creo que más que el propio Stoker buscando información para su libro y en mucho menos tiempo. Lo que tiene doble mérito. Además de lo que hemos aprendido sobre vampiros y sociedades esotéricas donde Stoker supo de las "hazañas" del oscuro príncipe Vlad Dracul , la azarosa vida de algunas palabras me ha parecido de una riqueza digna de admiración. ¡Eureka!, diría Stoker cuando la luz se le encendió en la sesera: Dracul=Drácula . El que Constance Wilde estuviera en esa sociedad en 1890 dice mucho de la intelectualidad del momento en una época tan machista. ¿Y esa teoría del troilismo aplicada al mismísimo Drácula? Ya tengo deberes para empezar el verano: leer el libro a la luz de toda la información que aquí nos has expuesto. Un abrazo.
Gracias, María Pilar. La verdad es que la sociedad victoriana fue una mezcla de Matemáticas y Tinieblas. Razón y Misterio atraían a partes iguales. Conan Doyle y el espiritismo; sociedades esotéricas como esta en la que se reunían intelectuales... Es apasionante y bien merece todas las entradas que podamos dedicar. Para el año que viene, la novela homenajeada tendrá mucha más relevancia dado que los relatos deberán estar inspirados en ella, pronto anunciaré las novedades. Creo que de esta forma se aumenta el interés del lector no participante, aunque por supuesto en las galas seremos protagonistas... ¡y de qué manera va a ser en la próxima! Un fuerte abrazo
Como bien nos tienes acostumbrados, amigo David, has hecho un excelente trabajo de documentación acerca del proceso creativo de la famosa novela de Bram Stoker, leyéndote no he podido añadir mucho más, puesto que has consultado con un buen número de fuentes y eso se nota bastante a medida que he ido adentrándome en tus letras. Me ha gustado también mucho esta imagen que reproduce la hoja con las correcciones del autor, con su peculiar estilo «del copia y pega», recortando manualmente y pegando los cambios.
Según David J. Skal (que llevaba más de un cuarto de siglo siguiendo los pasos a Drácula, desde que se presentó en público en 1990 con Hollywood Gothic) afirmaba que Stoker era un masoquista «con una perspectiva vehementemente transgénero» reprimida por las convenciones de su tiempo. El novelista tenía inclinación a venerar a los héroes, y su vida estuvo repleta de amistades intensas con hombres carismáticos, entre ellos Walt Whitman. Skal se extiende páginas y páginas sobre una nota de admirador dedicada al poeta por Stoker, que suena como el perfil extravagantemente emotivo para una página de contactos. La relación más importante para el novelista fue la que mantuvo con Henry Irving, el famoso actor del siglo XIX. En sus críticas teatrales, Stoker se deshacía en elogios a las actuaciones de Irving antes de empezar a trabajar como su gerente, «Henry Irving era el maestro que había estado buscando toda su vida», afirma Skal. «El actor iba a regenerarlo, y la devoción que Stoker sentía por él fue el éxtasis exquisito de un mártir».
Gracias, Estrella. Aporte de lujo con el que enriqueces la entrada. La relación de Stoker con Irving me recuerda un poco a la de Lord Byron con Polidori. El divo egocéntrico y el pobre lacayo que se contenta con ser visto por su ídolo. Algunos ven en Irving el inspirador de la personalidad de Drácula, y en la novela la manera que tuvo Stoker para rendir cuentas con el actor. Stoker imaginó a Irving interpretando a Drácula, desgraciadamente nunca lo pudo ver. Un fuerte abrazo!!
Siguiendo tu inconfundible estilo, nos has llevado de la mano a lo largo de un interesantísimo recorrido por la historia literaria del origen del conde Drácula. Nos ilustras y nos entretienes con tu habilidad narrativa. Es una gozada leer tus introducciones a cada uno de los certámenes y galas del Tintero de Oro. Ahora les toca el turno a los lectores-jurado, jeje. Un abrazo.
Gracias, Josep. En este caso lo difícil ha sido resumir e intentar conseguir que la entrada se lea con fluidez. Hay tanta información y toda tan interesante que ni te imaginas todo lo que se ha quedado fuera. Y aun así la entrada es de esas largas. Me alegra que te haya resultado entretenida. Un fuerte abrazo!!
Oh wow, muy completa e interesante presentación del autor de Drácula. Había olvidado que de niño no podía caminar, y a causa de eso le practicaban sangrías. Pobre chico se obsesionó con la sangre! esa fue la chispa que diera a la idea de escribir una novela tan famosa. Como siempre tus presentaciones son excelentes, David. Un abrazo!
Gracias, Yessy. La verdad es que siempre hay algo de nosotros o de nuestra vida que se plasma en nuestros escritos. En el caso de Stoker de manera magistral. Muchos son los demonios que exorcizó con esta novela para deleite del lector. Un fuerte abrazo y espero que esté disfrutando de la estancia en Transilvania, la tierra más allá del bosque.
Fantástica la historia del conde Drácula, con un excelente trabajo de ambientación e interesante contenido. No tengo conocimiento de este personaje salvo por alguna película, pero la verdad no me resulta atrayente su vida . Es un tema que me da escalofríos . Te felicito por la presentación. Un abrazo David. Puri
Gracias, Puri. La verdad es que si uno lo visualiza, estremece. Pero también resulta apasionante comprobar cómo la novela fue tomando cuerpo con los años hasta lograr un personaje de esos que parecen haber existido realmente como el Quijote o Sherlock. Un fuerte abrazo y espero que disfrutes de la estancia en Transilvania.
¡Hola! Lo primero, suerte a todos. Adoro Dracula, he estado en Transilvania(mis hijos han ido varias veces), en el castillo del Príncipe Vlad y he leído el libro,visto mil veces la peli de Coppola...soy muy fan a pesar de saber todas las dudas que hay, creo que todos los misterios lo hacen aún más interesante.
Respecto a Wilde y el troilismo....ainnnns, qué shock, gracias por la info porque esto sí que no lo sabía.
Muy feliz jueves y ha sido un gustazo leer esta entrada tan documentada, entretenida y de una historia que me requeteencanta.
Gracias, Gemma. Drácula es uno de esos iconos de nuestra cultura. Stoker supo dotarlo de elementos que engarzan con nuestros temores mas inconscientes. Una figura que atrae y repele por igual. Me alegra que disfrutaras de este artículo. Pues sí, parece que Wilde y Stoker tuvieron una relación "mu" rara. Pero para eso son genios, ¿no? Un fuerte abrazo!!
Muy interesante, fascinante, más bien, me ha parecido la historia de Stoker y el proceso de creación de su clásico inmortal. Las terribles sangrías parece que le marcaron, en efecto: curioso y premonitorio. Admirado me deja su minuciosa y laboriosa preparación de la novela, la exhaustiva documentación y estructuración de la misma. Aterrador ese instante final del escritor con el vampiro asistiendo en directo a su agonía. Enhorabuena, David, por usar tu talento literario para ilustrarnos sobre la obra y figura de un escritor creador de uno de los mitos más grandes de la historia de la Literatura. Un abrazo.
Gracias, Paco. En esta ocasión, la dificultad ha sido elaborar la gran información que tenemos la suerte de disponer. Elaborar y seleccionar algunas de las miles de anécdotas y curiosidades que terminaron dando forma a una de las novelas más icónicas de la Literatura. Intentar que la lectura fuera amena era el objetivo. Me alegra y alivia haberlo conseguido. Un fuerte abrazo y espero que estés disfrutando de la estancia en Transilvania.
Muy documentada esta entrada, como bien han comentado otros compañero, has hecho una labor de investigación envidiable, David. Leí Drácula siendo un chaval, una novela con una estructura muy de la época, donde prácticamente la primera mitad se dedica a ambientar la historia y poner al lector en antecedentes, desarrollando la trama al final. No sabía que Stocker había dedicado tanto tiempo para documentarse. Será una estupenda gala de cierre, en un escenario magnífico. Un abrazo.
Gracias, Jorge. Ahora que la he releído me ha sorprendido gratamente que su interés y prosa no se haya resentido por el transcurrir de los años. La estructura en forma de diario es muy del s. XIX pero con el estilo del s. XIX, teniendo muy en cuenta el suspense y el entretenimiento del lector. Espero que os encontréis bien en Transilvania, me han llegado unas informaciones un tanto preocupantes. Un fuerte abrazo!!
Me quito el sombrero ante ti, David, ante semejante ejercicio de documentación, divulgación e imaginación (y algún "ción" más que se me queda en el tintero, en otro tipo de tintero...). Me lo he pasado bomba leyendo esta entrada e imaginando lo que nos pueda deparar la gala del próximo día 15. ¡Miedo me da!, ¿o acaso no debería darme...? Bueno, ya leí, en algunos casos releí, y comenté los relatos de todos los compañeros, magníficos como siempre y de los que sigo aprendiendo; y acabo de enviar al correo mi votación por lo que quedo en modo "espera" hasta que algún suceso vuelva a activarme, je, je, je. Nos vemos en diez días, compañeros, un fuerte abrazo para todos. Y para ti, David, otro bien grande cargado de reconocimiento y agradecimiento.
Gracias, Patxi. ¿Dices "miedo"? Me temo que las informaciones que estoy recibiendo sobre vuestra estancia no son nada tranquilizadoras lo que me lleva a imaginar una de las galas más "peculiares" de cuantas se han celebrado. Un fuerte abrazo!!
David has trabajado mucho para documentar esta entrada. Yo poco se de Drácula. No he leído nada de estas novelas y no recuerdo ver ninguna película entera de Drácula. Espero haber acertado con mi relato en disfrazar al médico. He leído todos los relatos de los compañeros y como siempre está el listón muy alto. Yo he clasificado y votado a mis compañeros. Espero ser justo. Me cuesta mucho poner nota baja en los relato y después tengo que releer los que voto más altos y aún así los votaría a todos, si pudiera. Ninguna nota baja de 7. ¡Suerte compañeros! Nos vemos en la gala. Un abrazo.
Gracias, Carmen. Seguro que durante tu estancia en Transilvania vas a conocer un montón de detalles de este icono de la Literatura y la cultura popular. Seguro que has elegido con honestidad y criterio. Un fuerte abrazo!!
Interesante toda la información. No he leído "Drácula". no me interesan mucho las historias de vampiros, pero algo me dice que debería romper prejuicios y lanzarme. Cuando leí "Frankenstein o el mederno Prometeo", para la tertulia del instituto, lo disfruté como nunca pensé que fuera a hacerlo. Puede que con esta me pasara lo mismo.
ResponderEliminarNo tenía ni idea de la posible relación de Oscar Wilde con el vampiro.
Suerte a todos los participantes. Espero enterarme a tiempo de los ganadores porque me pillará de viaje.
Un beso.
Gracias, Rosa. Es atrapante, y ahora que la he releído creo que los años no han hecho mella en su narrativa que se mantiene bastante actual. Desde luego que si te decides a lanzarte al mundo vampírico esta es la novela por la que tienes que comenzar.
Eliminar¡Disfruta de ese viaje! La entrada quedará aquí por los siglos de los siglos. Un fuerte abrazo!
C omo Rosa tampoco he leído "Drácula", es que es un género que no me atrae, pero lo que si a sido como siem pre un placer leerte y aprender cosas sobre su autor, alguna de ellas sorprendentes desde luego.
ResponderEliminarEspero poder estar atenta y enterarme de los ganadores, de esta edición, por supuesto mucha suerte a todos los participantes, ya que viene mi hjo el Miércoles , y voy a ve si disfruto con su visita, que después de casi tres meses no veas las ganas que tengo, uf.
Un abrazo.
Gracias, Tere. Es una novela fantástica y los años no la han hecho mella. Se lee como cualquier lectura de hoy. ¡Y disfruta de la visita de tu hijo! Sin duda es lo más importante que puede ofrecerte julio. Un fuerte abrazo!
EliminarLista mi votación, David. Muchísimas gracias por tu dedicación. Como siempre, fascinantes tus presentaciones. No sé un pepino de Drácula; al menos aprenderé de tus comentarios. Saludos.
ResponderEliminarGracias, Beba. Te agradezco tus palabras. Un abrazo!
EliminarInteresante entrada.
ResponderEliminarMucha suerte a los participantes.
Un abrazo.
Gracias, Macondo. Un abrazo!
EliminarTampoco leí Drácula, aunque sea un clásico del terror, género que no me gusta.
ResponderEliminarPor lo tanto, me vino muy bien tu post, tan bien organizado y detallado, algo que te caracteriza, David.
Mucha suerte a los que participan del concurso y la Gala será a puro colmillo y sangre... jajaja!
Un gran abrazo.
Gracias, Mirella. Te agradezco tus palabras. Es un artículo extenso, de unas 1.400 palabras e intentar estructurarlo y hacerlo más amable a la vista es fundamental.
EliminarTe aseguro que has dado en el clavo con tu comentario, la Gala será eso colmillo y mucha sangre, je, je, je. Un fuerte abrazo!!
Interesante entrada y presentación. Drácula fue una de mis primeras novelas de adulto que leí, pero desconocía todo lo que has contado sobre el autor y su novela ( que verdad es el viejo dicho "Nunca te acostarás sin saber algo más").
ResponderEliminarMucha suerte a los participantes.
Saludos:-)
Gracias, ¿Isabel? Acabo de darme cuenta de la inversión de letras. Es una gran novela por la que los años no han pasado. Y además tenemos la suerte de que existe mucha información sobre su concepción. Y sin duda es tanto o más apasionante. Te recomiendo las lecturas que he consultado y la biografía que han publicado recientemente de Bram Stoker. Saludos!!
Eliminar;)
EliminarVeo que con motivo de la próxima gala nos has preparado uno de tus magníficos artículos temáticos, David. Tal y como dices resulta interesante no solo para los participantes del concurso, sino para cualquiera que se acerque por aquí :)
ResponderEliminarCuando se dice que las personas tenemos muchas facetas diferentes es una gran verdad, y si no ahí está Stoker para demostrarlo. Yo personalmente me quedo con su parte más imaginativa y artística (la racional suena bastante aburrida jajajaja). Son muchos los años que empleó en darle forma definitiva al proyecto, e imagino que por el camino sufrió aportaciones, modificaciones, elementos que quedaron deshechados. Desde luego le admiro la paciencia, la perseverancia y lo clara que tenía su meta.
Un trabajo de documentación increíble, David. Gracias por tantos detalles interesantes acerca del autor, sus posibles influencias y su magnífica obra. ¡Enhorabuena!
Un abrazo vampírico, ji, ji.
Gracias, Julia. A partir de ahora seguiré este esquema, así conocemos un poquito más a los autores y las novelas que inspiren cada edición. Además, en la próxima temporada los relatos deberán estar inspirados en ella, así que la edición será todo un homenaje a los clásicos. Un fuerte abrazo y espero que la estancia en Transilvania te sea placentera, je, je, je...
Eliminar¡Uy que miedo!, lo más cerca que he estado de un vampiro es cuando algún mosquito me ha "chupado" la sangre. Los mosquitos son altamente profesionales, hasta te duermen la zona afectada antes de clavarte su aguijón extractor.
ResponderEliminarPues yo tampoco sabía nada de Drácula, salvo lo clásico de las pelis, gracias por toda la extensa documentación David.
No sois muchos participantes esta vez, supongo las vacaciones y el calor. Ya os estoy leyendo compañeros.
Gracias, Isabel. Desde luego que los mosquitos nos han amargado la vida mucho más que los vampiros, je, je, je... La verdad es que a julio llegamos todos con las pilas muy bajas. En la próxima temporada adelantaré un mes el inicio para que terminemos en junio. Un fuerte abrazo!!
EliminarHola David, qué estupenda presentación del autor y el encuentro con su obra. Pues yo lo más cercano que he estado a los vampiros ha sido con los murciélagos y ¡en Transilvania! en el castillo de Bran, supuestamente el castillo de Drácula. Solo recuerdo una gran decepción. Un castillo sobre una gran roca. Habitaciones minúsculas hechas en la roca. Y un pasadizo estrecho donde solo cabía un cuerpo tras de otro. Dicho pasadizo te adentraba en algunas partes del castillo. Los cuartos ínitmos con muebles, los más precisos, ¡no cabían más! ¡ Con la ilusión que me hacía ese viaje! así que no animo a nadie a ir por el hecho de conocer el castillo. Como tal edificio si resultó interesante, curioso. Te voy a enviar algunas de las fotos que hice allá por 2011. Un viaje por Rumania donde las iglesias ortodoxas más llamativas , con diferencia, que el castillo de Drácula. Un beso
ResponderEliminarGracias, Eme. ¡Y muchas gracias por esas fotos! Incluiré algunas en la Gala, dado que son de primera mano. A veces hay cosas que es mejor dejar a la imaginación, aunque me parece que nuestra estancia va a ser mucho más movidita que tu visita. ¡Es un lujo contar con vosotros y con todos vuestros aportes! Un fuerte abrazo!!
Eliminar¡He flipado con esta entrada David!
ResponderEliminarMás incluso que Drácula, Bram Stoker es para mí un personaje enigmático y digno de estudio. Sí, además a la altura de Oscar Wilde, aunque mis preferencias apuntan a Stoker. Así que ha sido "un puntazo" descubrir tantas cosas acerca de este escritor.
Desde luego, es una auténtica ventaja aficionarse a la lectura desde tan joven. Me ha interesado todo de esta entrada: los trabajos que ejerció a lo largo de su vida, sus relaciones afectivas, la forma en la que diseñó su manuscrito,... Estaba embobada leyéndote.
Me gusta mucho el nuevo punto de vista con el que has comenzado a abordar El Tintero de Oro en este Blog ¡Felicidades!
Y como siempre, quiero desear mucha suerte a todos los participantes ¡Nos vemos en la Gala!
Un fuerte abrazo.
Gracias, Macarena. Estamos ya con las pilas a punto de agotarse, pero la suerte es que con Drácula tenemos muchísima información y muy accesible. Pienso que dedicar estas entradas a hablar de los libros y los autores es positivo y sirve mejor al propósito del concurso que es fomentar el interés por la Literatura. Además, en la próxima temporada los relatos deberán inspirarse en la novela, así que el concurso ganará en coherencia. Un fuerte abrazo y muchísimas gracias por tu apoyo constante.
EliminarFantástica entrada.Aplausos a millones!! He leído algo sobre estas cosas.gracias y felicitaciones por el excelente trabajo!!!!!Amo a Dracula💜
ResponderEliminarGracias, Búho. Me alegra haber acertado con la elección de este mes. Drácula es no solo un clásico, sino que su lectura no ha perdido interés con el paso de los años. Un abrazo!!
EliminarUna estupenda idea la de incluir contenidos interesantes para todos los que no queremos participar en el concurso por no apabullar con nuestra literatura, ja,ja,ja.
ResponderEliminarNo he leído Drácula, pero he visto muchas películas. Y las mejores las de serie B en las que Drácula tenía cientos de mujeres semidesnudas, desnudas o a medio vestir, para morder sus blanditos cuellos, ja,ja,ja. Vaya un pillo este tío, y vaya forma de ligar se buscó con la cosa del vampirismo :)
Un abrazo David, y suerte a los participantes.
Gracias, Miguel. Fuera de la entrada publicada se ha quedado mucha información, entre ella la relativa a las adaptaciones al cine o teatro. De hecho, la primera función teatral se produjo antes de la publicación por aquello de asegurarse los derechos. También hubo una curiosa controversia con la película Nosferatu de 1922, a la que demandó la esposa y ya viuda de Stoker.
EliminarY qué decir de esas películas de serie B. Lugosi, Lee... La lista es inmensa en cuanto a tratamiento del vampirismo. Y todas se pueden ver salvo la saga de Crepúsculo. Un fuerte abrazo, Miguel!!
Siempre me atrajo drácula de chica en el cine lo soñaba.Me gustaba el miedo el terror de lo que pasaba mientras que hoy, nada de eso ha quedado por mis ramas.
ResponderEliminarGracias, Mucha. Drácula atrae y horroriza por igual. Ahí está su fuerza. Un abrazo!
EliminarInteresantísima entrada , muy bien documentada. Para quitarse el sombrero. ¡Cómo te lo has currado, David! Yo creo que más que el propio Stoker buscando información para su libro y en mucho menos tiempo. Lo que tiene doble mérito. Además de lo que hemos aprendido sobre vampiros y sociedades esotéricas donde Stoker supo de las "hazañas" del oscuro príncipe Vlad Dracul , la azarosa vida de algunas palabras me ha parecido de una riqueza digna de admiración. ¡Eureka!, diría Stoker cuando la luz se le encendió en la sesera: Dracul=Drácula . El que Constance Wilde estuviera en esa sociedad en 1890 dice mucho de la intelectualidad del momento en una época tan machista.
ResponderEliminar¿Y esa teoría del troilismo aplicada al mismísimo Drácula?
Ya tengo deberes para empezar el verano: leer el libro a la luz de toda la información que aquí nos has expuesto.
Un abrazo.
Gracias, María Pilar. La verdad es que la sociedad victoriana fue una mezcla de Matemáticas y Tinieblas. Razón y Misterio atraían a partes iguales. Conan Doyle y el espiritismo; sociedades esotéricas como esta en la que se reunían intelectuales... Es apasionante y bien merece todas las entradas que podamos dedicar.
EliminarPara el año que viene, la novela homenajeada tendrá mucha más relevancia dado que los relatos deberán estar inspirados en ella, pronto anunciaré las novedades.
Creo que de esta forma se aumenta el interés del lector no participante, aunque por supuesto en las galas seremos protagonistas... ¡y de qué manera va a ser en la próxima!
Un fuerte abrazo
Me encanta drácula. Mucha suerte a todos los participantes. Un abrazo
ResponderEliminarGracias, Vicenta. Un personaje redondo, sin duda. Un abrazo!
EliminarComo dijo Stoker ,... "La desesperación tiene su propia calma".... así que suerte a tod@s y no desespereis.
ResponderEliminarHasta la vuelta!
Gracias, Norte. Estupendo aporte y ¡ felices vacaciones!!
EliminarComo bien nos tienes acostumbrados, amigo David, has hecho un excelente trabajo de documentación acerca del proceso creativo de la famosa novela de Bram Stoker, leyéndote no he podido añadir mucho más, puesto que has consultado con un buen número de fuentes y eso se nota bastante a medida que he ido adentrándome en tus letras.
ResponderEliminarMe ha gustado también mucho esta imagen que reproduce la hoja con las correcciones del autor, con su peculiar estilo «del copia y pega», recortando manualmente y pegando los cambios.
Según David J. Skal (que llevaba más de un cuarto de siglo siguiendo los pasos a Drácula, desde que se presentó en público en 1990 con Hollywood Gothic) afirmaba que Stoker era un masoquista «con una perspectiva vehementemente transgénero» reprimida por las convenciones de su tiempo. El novelista tenía inclinación a venerar a los héroes, y su vida estuvo repleta de amistades intensas con hombres carismáticos, entre ellos Walt Whitman. Skal se extiende páginas y páginas sobre una nota de admirador dedicada al poeta por Stoker, que suena como el perfil extravagantemente emotivo para una página de contactos. La relación más importante para el novelista fue la que mantuvo con Henry Irving, el famoso actor del siglo XIX. En sus críticas teatrales, Stoker se deshacía en elogios a las actuaciones de Irving antes de empezar a trabajar como su gerente, «Henry Irving era el maestro que había estado buscando toda su vida», afirma Skal. «El actor iba a regenerarlo, y la devoción que Stoker sentía por él fue el éxtasis exquisito de un mártir».
Un abrazo muy fuerte.
Gracias, Estrella. Aporte de lujo con el que enriqueces la entrada. La relación de Stoker con Irving me recuerda un poco a la de Lord Byron con Polidori. El divo egocéntrico y el pobre lacayo que se contenta con ser visto por su ídolo. Algunos ven en Irving el inspirador de la personalidad de Drácula, y en la novela la manera que tuvo Stoker para rendir cuentas con el actor. Stoker imaginó a Irving interpretando a Drácula, desgraciadamente nunca lo pudo ver.
EliminarUn fuerte abrazo!!
Siguiendo tu inconfundible estilo, nos has llevado de la mano a lo largo de un interesantísimo recorrido por la historia literaria del origen del conde Drácula. Nos ilustras y nos entretienes con tu habilidad narrativa. Es una gozada leer tus introducciones a cada uno de los certámenes y galas del Tintero de Oro. Ahora les toca el turno a los lectores-jurado, jeje.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias, Josep. En este caso lo difícil ha sido resumir e intentar conseguir que la entrada se lea con fluidez. Hay tanta información y toda tan interesante que ni te imaginas todo lo que se ha quedado fuera. Y aun así la entrada es de esas largas. Me alegra que te haya resultado entretenida. Un fuerte abrazo!!
EliminarOh wow, muy completa e interesante presentación del autor de Drácula. Había olvidado que de niño no podía caminar, y a causa de eso le practicaban sangrías. Pobre chico se obsesionó con la sangre! esa fue la chispa que diera a la idea de escribir una novela tan famosa. Como siempre tus presentaciones son excelentes, David.
ResponderEliminarUn abrazo!
Gracias, Yessy. La verdad es que siempre hay algo de nosotros o de nuestra vida que se plasma en nuestros escritos. En el caso de Stoker de manera magistral. Muchos son los demonios que exorcizó con esta novela para deleite del lector. Un fuerte abrazo y espero que esté disfrutando de la estancia en Transilvania, la tierra más allá del bosque.
EliminarFantástica la historia del conde Drácula, con un excelente trabajo de ambientación e interesante contenido.
ResponderEliminarNo tengo conocimiento de este personaje salvo por alguna película, pero la verdad no me resulta atrayente su vida . Es un tema que me da escalofríos .
Te felicito por la presentación.
Un abrazo David.
Puri
Gracias, Puri. La verdad es que si uno lo visualiza, estremece. Pero también resulta apasionante comprobar cómo la novela fue tomando cuerpo con los años hasta lograr un personaje de esos que parecen haber existido realmente como el Quijote o Sherlock. Un fuerte abrazo y espero que disfrutes de la estancia en Transilvania.
Eliminar¡Hola!
ResponderEliminarLo primero, suerte a todos.
Adoro Dracula, he estado en Transilvania(mis hijos han ido varias veces), en el castillo del Príncipe Vlad y he leído el libro,visto mil veces la peli de Coppola...soy muy fan a pesar de saber todas las dudas que hay, creo que todos los misterios lo hacen aún más interesante.
Respecto a Wilde y el troilismo....ainnnns, qué shock, gracias por la info porque esto sí que no lo sabía.
Muy feliz jueves y ha sido un gustazo leer esta entrada tan documentada, entretenida y de una historia que me requeteencanta.
Gracias, Gemma. Drácula es uno de esos iconos de nuestra cultura. Stoker supo dotarlo de elementos que engarzan con nuestros temores mas inconscientes. Una figura que atrae y repele por igual. Me alegra que disfrutaras de este artículo.
EliminarPues sí, parece que Wilde y Stoker tuvieron una relación "mu" rara. Pero para eso son genios, ¿no?
Un fuerte abrazo!!
Muy interesante, fascinante, más bien, me ha parecido la historia de Stoker y el proceso de creación de su clásico inmortal. Las terribles sangrías parece que le marcaron, en efecto: curioso y premonitorio. Admirado me deja su minuciosa y laboriosa preparación de la novela, la exhaustiva documentación y estructuración de la misma. Aterrador ese instante final del escritor con el vampiro asistiendo en directo a su agonía. Enhorabuena, David, por usar tu talento literario para ilustrarnos sobre la obra y figura de un escritor creador de uno de los mitos más grandes de la historia de la Literatura. Un abrazo.
ResponderEliminarGracias, Paco. En esta ocasión, la dificultad ha sido elaborar la gran información que tenemos la suerte de disponer. Elaborar y seleccionar algunas de las miles de anécdotas y curiosidades que terminaron dando forma a una de las novelas más icónicas de la Literatura. Intentar que la lectura fuera amena era el objetivo. Me alegra y alivia haberlo conseguido. Un fuerte abrazo y espero que estés disfrutando de la estancia en Transilvania.
EliminarMuy documentada esta entrada, como bien han comentado otros compañero, has hecho una labor de investigación envidiable, David. Leí Drácula siendo un chaval, una novela con una estructura muy de la época, donde prácticamente la primera mitad se dedica a ambientar la historia y poner al lector en antecedentes, desarrollando la trama al final. No sabía que Stocker había dedicado tanto tiempo para documentarse. Será una estupenda gala de cierre, en un escenario magnífico. Un abrazo.
ResponderEliminarGracias, Jorge. Ahora que la he releído me ha sorprendido gratamente que su interés y prosa no se haya resentido por el transcurrir de los años. La estructura en forma de diario es muy del s. XIX pero con el estilo del s. XIX, teniendo muy en cuenta el suspense y el entretenimiento del lector.
EliminarEspero que os encontréis bien en Transilvania, me han llegado unas informaciones un tanto preocupantes. Un fuerte abrazo!!
Me quito el sombrero ante ti, David, ante semejante ejercicio de documentación, divulgación e imaginación (y algún "ción" más que se me queda en el tintero, en otro tipo de tintero...). Me lo he pasado bomba leyendo esta entrada e imaginando lo que nos pueda deparar la gala del próximo día 15. ¡Miedo me da!, ¿o acaso no debería darme...?
ResponderEliminarBueno, ya leí, en algunos casos releí, y comenté los relatos de todos los compañeros, magníficos como siempre y de los que sigo aprendiendo; y acabo de enviar al correo mi votación por lo que quedo en modo "espera" hasta que algún suceso vuelva a activarme, je, je, je.
Nos vemos en diez días, compañeros, un fuerte abrazo para todos.
Y para ti, David, otro bien grande cargado de reconocimiento y agradecimiento.
Gracias, Patxi. ¿Dices "miedo"? Me temo que las informaciones que estoy recibiendo sobre vuestra estancia no son nada tranquilizadoras lo que me lleva a imaginar una de las galas más "peculiares" de cuantas se han celebrado. Un fuerte abrazo!!
EliminarDavid has trabajado mucho para documentar esta entrada. Yo poco se de Drácula. No he leído nada de estas novelas y no recuerdo ver ninguna película entera de Drácula. Espero haber acertado con mi relato en disfrazar al médico. He leído todos los relatos de los compañeros y como siempre está el listón muy alto. Yo he clasificado y votado a mis compañeros. Espero ser justo. Me cuesta mucho poner nota baja en los relato y después tengo que releer los que voto más altos y aún así los votaría a todos, si pudiera. Ninguna nota baja de 7. ¡Suerte compañeros! Nos vemos en la gala. Un abrazo.
ResponderEliminarGracias, Carmen. Seguro que durante tu estancia en Transilvania vas a conocer un montón de detalles de este icono de la Literatura y la cultura popular. Seguro que has elegido con honestidad y criterio.
EliminarUn fuerte abrazo!!