- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entrada elaborada por
Marta Navarro
el
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Cynthia Soriano es hoy nuestra escritora invitada en
esta nueva entrega de la sección Queremos
que nos hables de tu libro. Entusiasta de la ciencia ficción, nos presenta
su novela Deux Machina y nos cuenta
detalles de su proceso creativo. Con ella os dejamos
DEUX MACHINA. CYNTHIA SORIANO.
¿Cómo nació la idea de tu libro?
Siempre
me consideré una ferviente admiradora del género de ciencia ficción, tanto para
su lectura como escritura. Y creo que ha sido mi última lectura la que me ha
inspirado a escribir esta novela. Hace un par de meses terminaba de leer La Máquina del Tiempo, de H. G. Wells, y
durante toda su lectura no pude dejar de preguntarme qué me encontraría varios
siglos después si yo me subiera a una máquina del tiempo. ¿Cómo serían los
humanos de esa época? Entonces solo pude recordar una de mis novelas favoritas:
1984, de George Orwell. Allí Winston trabaja
reescribiendo la historia. Borrando y creando, o trasformando, cada uno de los
hechos históricos. Y, en este último año, en pleno desarrollo de una de las
herramientas más potentes y aterradoras, como lo puede ser una inteligencia
artificial, me pregunté: “¿Las inteligencias artificiales trabajarán de lo
mismo que Winston en el futuro?”. ¿Acaso no hemos sido todos testigos de la
capacidad que tienen estas máquinas de imitar la realidad? He visto al papa
Francisco vestido como reggaetonero y
escuchado a Freddie Mercury cantar la canción de la película de Titanic. ¿Qué
más crearán las inteligencias artificiales en un año, en un lustro y en un siglo?
¿Debemos preocuparnos?
¿Cómo fue el proceso de escritura?
El
proceso de escritura de la novela abarcó aproximadamente tres meses. Es poco,
es cierto, pero la idea me entusiasmó tanto que decidí poner en pausa mis otros
proyectos hasta no acabar “Deux Machina”.
Y tenía solo cuatro meses para poder inscribirme en el concurso literario de
Amazon, fue ese el otro gran impulso que no me dejó descansar en el proceso de
escritura. Pues, tenía una fecha límite si quería participar. Por suerte, a
mitad de camino, llegó el receso de invierno, por lo que pude dedicarme a pulir
los últimos detalles y subirla a la plataforma a fines de julio.
Hay
varios puntos interesantes que me gustaría comentar con respecto a su
escritura, pues, me pareció jocoso, e incluso satírico, utilizar a una
inteligencia artificial en una novela que critica a las mismas. Estas son las
siguientes que usé y para qué:
-
ChatGPT: Los diálogos dichos por una
inteligencia artificial están, irónicamente, escritos por una inteligencia
artificial. Prácticamente, los diálogos de personajes humanos fueron escritos
por mí (una humana hasta donde recuerde. Je, je), y los de las máquinas por una
IA.
-
Wombo: Utilicé una inteligencia artificial
para realizar la imagen de la portada.
¿Lo enviaste a editoriales,
concursos, etc… o decidiste de inicio autopublicarlo?
La
novela fue autopublicada en Amazon y participa del Premio literario Amazon Storyteller.
Aquí
les dejo el link que los llevará a la novela: https://www.amazon.com/-/es/Cynthia-Soriano-ebook/dp/B0CCK3WG8H?ref_=ast_author_mpb
¿Qué personajes y situaciones nos
encontraremos en la novela?
Existen
varios personajes relevantes, pero el más destacable es Nova, el protagonista
de nuestra historia. Él tiene una vida tranquila y normal como la de todos los
demás, pero un inusual correo electrónico rompe con su rutinaria vida y con
todo lo que creía real hasta el momento. Dicho correo le alerta que las
máquinas están reemplazando a los humanos en todos los aspectos de la vida, lo
que lo lleva a cuestionar su propia realidad y la de quienes lo rodean. ¿Será
todo una creación de las máquinas? ¿Es la persona que ama realmente humana o
solo un producto de la tecnología? El protagonista se encuentra inmerso en un
mundo donde la verdad y la mentira son indistinguibles y la paranoia se
convierte en su compañera inseparable. Y solo tiene dos salidas: reportar a la
policía el correo malicioso y olvidarse de ello, o hacerle caso a esa llama de
incertidumbre que siempre ha estado encendida en su interior, esa voz en su
mente que siempre le dijo que todo era muy perfecto para ser real.
¿Qué pretendes que el lector saque
de su lectura?
Mi
intención, en primer lugar, es que el lector se haga las mismas preguntan que
yo sobre el futuro que nos espera. ¿Qué tanto incidirán las inteligencias
artificiales en nuestras vidas? ¿Son un potencial peligro o serán solo
herramientas útiles y lo demás pertenece a la ciencia ficción?
Yo creo que muchas personas ponen el foco negativo en las máquinas, y mi visión de ellas dista bastante de esta visión. En mi novela desarrollaré este tópico, y podemos verlo por ejemplo en este fragmento de un diálogo de Nova:
Recuerda: el peligro de la inteligencia artificial no radica en ella misma, sino en las manos que la ejecutan. Esas manos tienen el poder de todo el mundo en unos simples números binarios. Y está en esas manos la voluntad de ejercer con aquella fuerza avasalladora el más benevolente de los altruismos o el peor y más perverso de los males. Una inteligencia artificial convierte a su usuario en un dios benevolente o en un ser demoníaco; y a nosotros, los usuarios, en las más dóciles marionetas.
Como expresa aquí el personaje, el verdadero peligro
nunca fueron las máquinas, siempre lo fue el humano detrás de ellas, el animal
más temible sobre la tierra.
Esta
no es una de las únicas temáticas que se abordan en la novela. La Verdad y todo
lo que ella implica se desarrolla a lo largo de la trama. ¿Qué es verdad? ¿Y
cómo estar seguros de que algo existe y no es producto de una máquina? Los
personajes en varias oportunidades hacen referencia a algunos conceptos
filosóficos clásicos sobre este tema.
El primer tópico es “la vida como sueño”. Como la verdad ya no es evidente, Nova comienza a sentirse enajenado, como en un sueño. En uno de los correos electrónicos que recibe se lee:
Recuerda: Si la realidad se siente como un sueño, es porque no es la correcta. No dejes que las máquinas descubran que ya no estás dormido. Mantente despierto.
Y por supuesto, se habla de “despertar” como la acción de romper con esa cadena de ilusiones creadas por las IAs, de ver la verdadera realidad y no la virtual.
Pero ¿qué sucede con los “despiertos” una vez que han escapado del hechizo de Morfeo?
Primero
pasan por una paranoia, una enajenación del mundo, ya que no pueden distinguir
la realidad de la virtualidad, la verdad de la farsa. “Solo sé que no sé nada”,
recuerda Nova la famosa frase de Sócrates en una de sus crisis.
Superada la vía del despertar, Nova decide pasar de la pasividad a la acción.
En la novela se hace referencia al mito de la Caverna de Platón. El hombre que logra escapar y llegar a la superficie “no se conformó solo con contemplar la realidad, sino que entendió que su deber era actuar. Nosotros somos como ese hombre, nos liberamos de nuestras cadenas, ya no nos dejamos engañar por las sombras, por las ilusiones de las machinas. Y, al igual que el hombre del mito, ahora es nuestro turno de volver a la caverna por el resto”, podemos leer en el capítulo XVII, llegar a la Verdad no tendría sentido si solo se quedan en ella, embobados, Nova, al igual que el hombre del mito de Platón, volverá a la caverna por sus compañeros que aún permanecen esposados —o dormidos—.
También podremos encontrar en la novela los siguientes tópicos: statu quo, y deus ex machina. En los cuales no ahondaré mucho, ya que podría implicar un spoiler. Pero puedo revelar que ambos inciden en la elección del título, ya que Deux Machina es una especie de acróstico del tópico, pero al mismo tiempo significa dos máquinas en francés, lengua materna de uno de los personajes principales. Por un lado, las máquinas son la herramienta que utiliza el antagonista para dibujar la realidad a su antojo y solucionar todos los problemas de la sociedad, como deus ex machina, las máquinas se han convertido en ese dios que soluciona todo problema. En la novela, también vemos “dos tipos de máquinas”, las primeras son las más evidentes, son los androides y las IAs, las segundas son los humanos que aún se mantienen “dormidos”. ¿Qué diferencia hay entre una máquina y un humano que obedece sin juzgar y cree todo lo que ve y escucha? ¿En qué se diferencia un robot de un humano que pasa todos sus días inmerso en la virtualidad?
¿Cuáles son tus proyectos futuros
como escritora?
Lo
primero, es reanudar los proyectos pausados. Pues tengo varias novelas a mitad
de camino. Y, en segundo lugar, terminar de mudar a Amazon las obras que aún
quedan en Wattpad.
¿Dónde podemos comprar la obra y dónde
podemos conocer más de ti?
Me
pueden encontrar en las siguientes redes sociales y páginas:
Blog
literario: https://librospuenteaotrosmundos.blogspot.com/
Wattpad: CynthiaSoriano6
Twitter: https://twitter.com/cynthiasori
Correo electrónico: cynthias739@gmail.com
Gracias, Cynthia. Felicidades por tu novela y mucha suerte con ella y todos tus proyectos.
¿Y vosotros? ¿También queréis hablarnos sobre vuestro libro? Pues solo debéis enviarnos vuestro texto al mail eltinterodeoro@hotmail.com. Visitad la entrada Queremos que nos hables de tu libro para que tengáis una idea de las cosas que queremos que nos contéis.
Comentarios
Muy interesante la entrevista y mucha suerte con la novela.
ResponderEliminarGracias a las dos.
Un abrazo.
Muchas gracias por tus buenos deseos. Un abrazo.
EliminarInteresante entrevista. Me alegro de conocer un poco más a Cynthia y su proyecto literario. Pasaré por el enlace y su blog. Un abrazo a todos
ResponderEliminarMe alegra que la entrevista te haya gustado. Un abrazo.
EliminarHola, Cynthia, pues me alegra mucho que hayas compartido tu libro, porque me parece muy interesante. Tiene de todo, ciencia ficción, distopía, metáfora social y un porron de filosofía. Se percibe mucho oficio, un trabajo minucioso y un proceso ilusionante. Muchas gracias por compartirlo y mucha suerte en el concurso.
ResponderEliminarHe intentado exprimir todo lo posible los tópicos que me brindaba el género. Espero haber hecho un buen trabajo y no haber caído en el "que mucho abarca, poco aprieta". Ja, ja, ja. Gracias por tu comentario.
Eliminar¡Hola! Gracias por compartir la reseña, ha sido muy interesante, la verdad es que las nuevas tecnologías tienen sus ventajas, pero también son algo asustadoras a veces al pensar en cómo va a ser el futuro. Un abrazo ❤️
ResponderEliminarPosdata: te sigo y dejo mi blog por si te quieres pasar: http://aborboletaturquesa.blogspot.com/
Gracias. Ahora mismo me paso por tu blog.
Eliminar¡Qué bien, Cynthia! ¡Te felicito! El género de ciencia ficción es el que me parece más difícil de todos. Suerte en concurso, ya nos dirás.
ResponderEliminarBravo por la entrevista que teha hecho Marta, bien llevada y bien respondida.
Abrazos para las dos.
Muchas gracias por tu comentario. Y sí, puedo dar fe, al haber incursionado en varios géneros, que el de ciencia ficción es de los más complicados de escribir, pero de los más disfrutables.
EliminarHola Cynthia un placer conocerte un poco más y tu novela, te deseo muchos éxitos y gracias a Marta por la entrevista. Abrazos.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu bello comentario. Un abrazo.
Eliminar