EL ANONIMATO
Desconocer por completo la identidad del
creador de una obra artística es un hecho presente desde los inicios mismos del
Arte, allá por el Paleolítico Superior, cuando el Homo Sapiens sintió la
necesidad de dejar reflejada sus inquietudes en forma de pinturas rupestres y
esculturas.
En el último reto de la temporada del
Tintero de Oro vamos a hacer un viaje por el anonimato presente en la
literatura, como no puede ser de otra forma,
para lo cual vamos a contemplar las dos situaciones recogidas en la
definición de «obra anónima».
OBRAS DE AUTORÍA DESCONOCIDA
Las así consideradas son obras
generalmente de cierta antigüedad de las que se desconoce completamente su
autor. Puede deberse a la pérdida de los registros históricos a causas de
robos, incendios o catástrofes naturales, o por ser consideradas en el momento
de su creación más artesanía que arte, no siendo importante para el «artesano»
el hecho de dejar constancia de su autoría, como ocurrió con las copias
literarias de carácter religioso o histórico que se hacían en el scriptorium de los monasterios de la
Europa medieval.
También podemos encontrarnos textos
anónimos que recogen una tradición oral que se pierde en el tiempo, y si
Giambattista Basile, Charles Perrault, Hans Christian Andersen y los hermanos
Grimm han llegado a nuestros días como los grandes recopiladores de los cuentos
populares, otros, como los nombres de aquellos que dieran forma a obra oriental
de Las mil y una noches, permanecerán
¿para siempre? en el anonimato.
Veamos a continuación algunos de los más
destacados libros de autoría desconocida que forman parte de la Literatura
Universal.
Cantar
de mio Cid
Es lo que se conoce como un «cantar de
gesta», una obra medieval en la que se ensalza las hazañas de un héroe para que
sirvan de modelo de vida. El cantar de mio Cid relata los últimos años del
líder militar Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador,
reflejando el arduo camino del caballero castellano por recuperar la honra
perdida. La más antigua versión conservada se cree compuesta alrededor del año
1200.
La
vida del lazarillo de Tormes
Novela picaresca cuyas ediciones más
antiguas están fechadas en 1554. Esta obra anónima, donde se relata de manera
autobiográfica la vida de Lázaro de Tormes desde su miserable infancia hasta su
matrimonio, recrea de manera irónica y despiadada la sociedad del momento, con
sus vicios e hipocresías, atacando ferozmente al clero. Por ello no es difícil
entender que la Inquisición la incluyera en el Índice de libros prohibidos
hasta que López de Velasco expurgara la obra de sus pasajes anticlericales.
Actualmente podemos disfrutar de ediciones sin censurar de La vida del lazarillo de Tormes.
Las
mil y una noches
Recopilación medieval de cuentos
tradicionales de Oriente Próximo. La obra final abarca varios siglos de
trabajo, contribuyendo en su creación diferentes autores de Asia y el norte de
África. Es una obra de lo más heterogénea pues mezcla relatos de fines
didácticos y piadosos con otros de evidente contenido sexual. ¿Cómo darle forma
a semejante cajón de sastre? A través de la figura de Scherezade.
El rey Schahriar, al conocer la
infidelidad de su esposa, decide vengarse casándose todos los días con una
joven virgen, a quien ejecutará a la mañana siguiente a fin de evitar un nuevo
adulterio. Para acabar con la masacre, la osada Scherezade se propone como
esposa para el rey, pactando con él que no será ejecutada hasta que termine de
contarle un cuento. La joven se las arreglará para alargar la historia durante
mil y una noches, encandilando al monarca hasta disuadirlo de cumplir su cruel
venganza.
Entre los cuentos recopilados más
conocidos encontramos: Aladino y la lámpara maravillosa, Alí Babá y los
cuarenta ladrones y Simbad el marino.
Quijote
de Avellaneda
Aunque publicado en 1614 y firmada por
«el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de
Tordesillas», actualmente se desconoce quién fue realmente el escritor de esta
continuación de Don Quijote de La Mancha.
Miguel de Cervantes se hallaba en el
momento de la publicación del Quijote de
Avellaneda escribiendo su propia secuela, no dudando en incluir en ella
numerosas referencias y críticas a tan descarada imitación. La Segunda parte del ingenioso caballero Don
Quijote de La Mancha de Cervantes sería publicada en 1615.
Curiosamente, el Quijote de Avellaneda fue bien recibido por los lectores,
alcanzando cierta popularidad. Incluso un crítico cervantino del siglo XVIII,
el bibliotecario real Blas Nasarre, la consideró superior a la realizada por
Cervantes.
EL ANONIMATO LITERARIO
Son aquellas obras en las que el autor,
de forma voluntaria, hace sus publicaciones desde el anonimato, generalmente a
través de un pseudónimo. Por lo general, tarde o temprano sale a la luz el
nombre verdadero del autor, como ocurrió en los premios Planeta de 2021, cuando
la «escritora y profesora universitaria Carmen Mola» ganó el primer premio por La bestia y se dio a conocer a la
opinión pública que los escritores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero
se ocultaban tras ese nombre.
Leopoldo García-Alas y Ureña como
Clarín, Charles Lutwidge Dodgson como Lewis Carrol, Neftalí Ricardo Reyes como
Pablo Neruda,… son sólo algunos ejemplos de los muchos que podemos encontrar a
lo largo de la historia de la literatura.
El uso del anonimato y del pseudónimo
puede deberse a que en su obra el autor reflexiona y/o critica el sistema
político, a determinadas creencias religiosas o a unos valores socioculturales.
También es un recurso usado por aquellos escritores prolíficos que desean
publicar más de un libro al año –como pasa con Richard Bachman, alter ego del
Stephen King–, o por mujeres que se niegan a ser menospreciadas por la sociedad
patriarcal en la que viven, firmando sus inquietudes, sentimientos y preocupaciones
con un pseudónimo masculino e incluso el anonimato. Este caso es especialmente
interesante de tratar así que conozcamos a algunas de estas valientes
inconformistas.
Las
hermanas Brontë
Las hermanas Charlotte, Anne y Emily
Brontë se zambulleron en la escritura en medio del opresivo y recto hogar de su
padre, el clérigo irlandés Partrick Brontë. Firmaron como Currer, Ellis y Acton
Bell, respectivamente, publicando en 1847 las novelas Jane Eyre, Agnes Grey y Cumbres borrascosas. Aunque las obras de
estas tres hermanas poseen rasgos muy similares podemos encontrar en cada una
de ellas la fuerte personalidad de su autora.
Cecilia
Böhl de Faber
Su obra, de carácter costumbrista y fiel
defensora de las tradiciones, la monarquía y el catolicismo, estaba firmada con
el pseudónimo de Fernán Caballero, nombre tomado de una población de Ciudad
Real. Como buena conocedora del alemán, tuvo un gran acercamiento a la obra de
los hermanos Grimm, en la que se inspiró cuando se propuso recoger la rica
tradición española en una colección de cuentos. Su trabajo más destacado es La gaviota, novela costumbrista sobre el
triunfo y las desgracias personales de una joven cantante.
Louisa
May Alcott
Nada más nombrar a esta escritora se nos
viene a la cabeza su obra más conocida, Mujercitas,
donde veremos crecer a cuatro hermanas durante la guerra civil de los Estados
unidos. A Mujercitas le seguiría Aquellas mujercitas, y posteriormente Hombrecitos y Los muchachos de Jo, aumentando con ello el universo de esta
atractiva saga familiar.
Pero Louisa May Alcott estaba
comprometida con el abolicionismo y el sufragio femenino, y para no dañar su
reputación como escritora se vistió con el ambiguo nombre de A. M. Barnard con
el fin de escribir relatos en los que trató temas tabúes para la época como el
adulterio, la seducción o la venganza. Así, su libro Tras la máscara está protagonizado por una mujer que toma las
riendas de su vida en pleno siglo XIX, una superviviente, una antiheroína, que
no dudará en utilizar todas las armas de mujer a su alcance con el único fin de
asegurarse un esposo con riquezas y posición.
Mary
Shelley
Mary Shelley es considerada la pionera
en el género de la novela gótica de monstruos y lo será gracias a un reto
propuesto por el mismísimo Lord Byron. Estamos en Suiza, en 1816. Después de
una entretenida velada leyendo relatos de terror, Byron retó al futuro
matrimonio Shelley y a su médico personal John Polidori, a inventar una
historia de terror. Polidori escribiría El
vampiro, en el que se «inspiraría» Bram Stoker para su famoso Drácula, mientras que Mary Shelley
asentaría las bases de Frankestein,
una de las criaturas más importantes y atractivas del terror universal.
Mary publicaría Frankestein en 1818 de forma anónima. La crítica y el público del
momento, viendo que el prólogo lo firmaba su marido Percy, dio por hecho que
también él era el autor de la terrorífica novela. Mary no revelaría su autoría
hasta 1831, con la segunda edición.
J.
K. Rowling
Ya en la actualidad, la famosa J. K.
Rowling, madre del mago literario más famoso de los últimos tiempos, fue
aconsejada por su editor para que firmara la primera novela de Harry Potter con
sus iniciales, en vez de hacerlo como Joanne, pues creía que una novela de
magia no tendría éxito si el público sabía que su autor era una mujer.
Posteriormente, ya encumbrada en el
éxito, Rowling firmaría como Robert Galbraith los libros de novela negra
protagonizados por el detective Cormoran Strike, que inició su andadura con El canto del cuco. Según confesó en una
entrevista, no buscaba con ese pseudónimo engañar a nadie sino escribir sobre
un género totalmente distinto sin las expectativas de ser quien era. Creía
poder escribir tres libros antes de que fuera desvelado el misterio; no pasó
del primero.
A día de hoy, las aventuras de Cormoran
Strike van por su séptimo volumen.
CONCURSO DE RELATOS
Supongo que ahora os estaréis
preguntando de qué va el último reto de la temporada. Pues bien, vamos a
proponeros un interesante experimento: desde el Tintero de Oro os retamos a que
escribáis un relato desde el anonimato o, en su defecto, ocultos tras un pseudónimo.
Sólo para esta ocasión vamos a variar un
poco el procedimiento del concurso:
–Los relatos no serán, repito, NO SERÁN
publicados en vuestros blogs, algo obvio por otro lado porque entonces no
serían anónimos. Enviaréis vuestros relatos a la dirección de correo
electrónico tinterodeoro.adm.bruno@gmail.com, creada para la ocasión, y a la que sólo yo como administrador
tendré acceso.
–Los relatos serán enviados en un
documento Word o similar. Tras darles a todos el mismo formato, reforzando así el anonimato, los subiré a una página del blog del Tintero –una página para cada relato, respetando el orden de llegada–. Para acceder a ellos sólo
tendréis que clicar en el enlace indicado, como es habitual. En la lista de relatos participantes, señalada con el número 0, he subido una prueba para que podáis ver cómo funciona el recurso de las páginas.
–Los lectores NO podrán hacer comentarios. En principio, comentar un relato no implica que esa persona vaya a participar pero bien es cierto que puede dar una pista sobre quien pretende hacerlo. Así que, como decisión de última hora, voy a desactivar la posibilidad de comentar en estas páginas. Perdonad las molestias que haya podido causar.
–La identidad de cada uno de los
participantes será pública durante la gala de premios. Sólo entonces podrán los
autores subir su relato a su blog particular.
–Contaremos también con participaciones
fuera de concurso. Los que se animen a ello me enviarán los relatos de la forma
indicada, indicándome de manera clara su deseo de NO PARTICIPAR. La identidad
se hará igualmente pública durante la gala de premios.
–También podéis hacer vuestras reseñas
de alguna novela anónima o autor que se oculte tras un pseudónimo. Estas
reseñas sí se publicarán en vuestros blog a la manera habitual.
Llegados a este punto os pediría vuestra
total complicidad. Sólo un anonimato de lo más estricto permitirá llevar a cabo
este experimento.
Entiendo que cada uno de nosotros
tenemos un estilo de lo más particular, estilo que es muy difícil encubrir,
pero sí podemos evitar aquellos pseudónimos que nos identifiquen claramente,
trabajar una saga conocida o el uso de determinadas herramientas. Así, si yo
participara, evitaría que mi relato lo protagonizara Nahna, la bruja del
Páramo, que mis personajes bebieran una Tombolina Cola o que se pasearan por el
parque de las Tres Chimeneas, por poner algunos ejemplos, recursos reconocibles
rápidamente por quienes me han leído en más de una ocasión.
BASES DE PARTICIPACIÓN DEL CONCURSO DE RELATOS:
Tema:
Escribir un relato de forma anónima o con un pseudónimo. El tema será el
anonimato, pudiendo estar protagonizados por un espía, una escritora del siglo
XIX, un hacker informático,…
Extensión:
Máximo 900 palabras.
Género:
Completamente libre.
Plazo:
Del 1 al 15 de junio.
Participación:
Abierta a todo el mundo. Para esta ocasión, los relatos serán enviados a la
dirección de correo electrónico indicada. NO SE PUBLICARÁN EN NINGÚN BLOG.
Votación:
Los autores participantes deberán votar siete relatos otorgando siete puntos al
que más le guste; seis, al segundo; y así sucesivamente. Para no liaros,
usaremos el mismo correo tinterodeoro.adm.bruno@gmail.com y se enviarán del 16 al 25 de junio. No enviar los
votos supondrá la descalificación del relato.
Premios:
Durante el último fin de semana de junio se celebrará la Gala de Premios
anunciando los ganadores. También se dará a conocer la identidad de cada uno de
los participantes. Los tres primeros relatos recibirán un diploma digital
acreditativo del mismo.
Importante:
No utilizar inteligencia artificial o cualquier otra herramienta de ese tipo
para la creación del relato. En el caso de detectarse, el escrito será
eliminado.
RELATOS PARTICIPANTES EN LA MODALIDAD CONCURSO
(Del 1 al 15 de junio)
0. Prueba de página
1. Soy un muerto sin dueño, de Anónimo 01
2. Faz, de Anónimo 02 (Firmado como Ñu)
3. No conforme, de Anónimo 03
4. El Último Nombre, de Anónimo 04
5. Fue en el Mar, de Anónimo 05
6. ¿Por Qué Yo?, de Anónimo 06
7. UNA DE ESPÍAS (BECARIOS), de Anónimo 07
8. La máscara roja, de Anónimo 08
9. Con mi dibujo ya no tengo miedo, de Anónimo 09
10. Los olvidados anónimos, de Anónimo10
11. Anoche soñé contigo, de Anónimo 11
12. Inteligentes guerras artificiales, de anónimo 12
13. NOOR, de Anónimo 13
14. Leyenda urbana, de Anónimo 14
15. ¿QUIÉN HA SIDO?, de Anónimo 15
16. SIEMPRE ANÓNIMO, de Anónimo 16
17. El plagio, de Anónimo 17
18. ¿QUIÉN?, de Anónimo 18
19. El cadáver del canapé, de Anónimo 19
20. Mi lugar en una lista de lugares, de Anónimo 20
21. Obsesión, de Anónimo 21
22. LA SUSTITUTA, de Anónimo 22
23. Anónima, de Anónimo 23
24. Aprendiz de espía, de Anónimo 24
25. El jardín del ayer, de Anónimo 25
26. Nostradamus 2026, de Anónimo 26
27. Carta anónima, de Anónimo 27
Con el trabajo de Anónimo 27, recibido el día 15 a las 21:23 horas, queda cerrada la recepción de relatos. El período de votaciones estará abierto hasta el próximo 26. Mucha suerte a todos.
RELATOS FUERA DE CONCURSO
(del 16 al 25 de junio)
Se me ocurre que podríamos hacer uns porra, intentando adivinar la autovía. En la propias votaciones se podría enviar, o ponerlo de comentario, aquí para que todos lo vean.
ResponderEliminarBueno, es una idea. Sin duda alenos mentalmente al leer los textos todos lo haremos.
Abrazooo
Es una idea, Gabiliante. A ver cómo se va desarrollando el concurso y si no me resulta muy lioso lo tendré en cuenta en la gala final. Un abrazo.
EliminarComo he abre metido en la convocatoria de este mes que llevo u rato intentado no escribir como anónimo. Un reto muy interesante, dejo por aqui el video de esta edición. https://www.youtube.com/watch?v=_ss2bVNIS6w Abrazos.
ResponderEliminarHola Ainhoa. Subo tu vídeo ahora mismo. Muchas gracias.
EliminarMe parece una idea emocionante a la par que excitante. Me pongo desde ya manos a la obra, nunca mejor dicho.
ResponderEliminarEspero tu propuesta.... Anonima, por supuesto. Un abrazo muy grande.
EliminarUna presentación genial, compañero. Y un reto interesante el que nos planteas en esta última edición de la temporada. Va a estar divertido por partida doble. Me adhiero a la propuesta de Gabi. Un abrazo.
ResponderEliminarHola, Enrique. Espero tu anónima participación para sumarla al resto de enmascarado, je, je, je.
Eliminar¡Hagan sus apuestas, damas y caballeros! Comienza el juego.
Un fuerte abrazo.
Esta propuesta me parece genial y muy interesante. Trataré de participar con mucho gusto. Gracias por un nuevo reto...
ResponderEliminarMuchas gracias, Ana. Me ha sido algo complicado darle la forma adecuada para mantener en lo posible el anonimato de los autores. Menos mal que cuento con la inestimable ayuda de un pedazo grupo de administradores.
EliminarUn abrazo.
Una propuesta muy interesante Bruno, y ya se me ocurre algo que no está dentro de mi registro habitual, le daré una vuelta y espero poder participar.
ResponderEliminarHola, Dakota. Espero con ganas tu relato escrito desde el anonimato. Un saludo.
EliminarEstoy deseando anónimamente participar!! Un abrazo... anónimo!!
ResponderEliminarY yo estoy deseando poder subir tu relato, Javier.
EliminarOtro fuerte abrazo anónimo para ti.
Bruno, qué interesante todo el material que nos presentas, además de cultivarnos con esas obras tan famosas de antaño y hablarnos sobre el anonimato o las muchas razones de los seudónimos, haces una propuesta diferente para presentar los relatos. Que desde luego conlleva mucho trabajo y tiempo.
ResponderEliminarPienso que haber puesto la entrada suprimiendo los comentarios le daba más anonimato aun, pues tan pronto salga un nuevo comentario ya hay una pista del escritor, y algunos ya son fijos siendo los primeros, aunque en algunos casos no habrá forma de no identificarlos por la forma tan peculiar que tienen sus escritos.
Que tengas una muy buena acogida en esta convocatoria, aplaudo tu propuesta.
Dichoso y grato mes de junio para todos los compañeros del Tintero.
Hola, Harolina. Me alegra que te haya gustado la entrada. Desde luego, además de vuestra inestimable compañía, lo mejor del Tintero es todo lo que se aprende, abriéndonos un horizonte que de otra forma se vería muy limitado.
EliminarAlgo de trabajo me está dando, para qué decir lo contrario, pero creo que la experiencia es muy bonita y que puede dar unos resultados increíbles.
Espero que puedas sumarte al reto.
Un abrazo fuerte.
Muy buena introducción para este concurso. Pero yo añadiría otra modalidad de anonimato, el anonimato forzoso o impuesto. Una forma de anonimato que han sufrido especialmente las mujeres. Escultoras, pintoras, escritoras, aventureras . Mujeres valientes que se revelaron contra el papel que les adjudicaban los convencionalismos patriarcales de la época en la que vivían. Afortunadamente se han ido rescatando muchas de ese anonimato gracias al estudio profundo de sus vidas y sus obras.
ResponderEliminarPero fíjate que se nombra el caso de J.K. Rowling a la que sus editores la recomendaron que no desvelara su nombre. Y hablamos de nuestra época. En fin solo quería reivindicar a tantas mujeres que la historia ha intentado siempre relegar al anonimato forzoso porque el relato lo contaban los hombres.
Hola, Gema. Es cierto que sólo he raspado la superficie del detestable caso que comentas. Me gustaría haber profundizado más en la vida y obra de estas maravillosas mujeres silenciadas por la sociedad patriarcal imperante pero hubiera resultado una entrada demasiado larga. Por eso me he centrado en las hermanas Brontë, en Cecilia Böhl de Faber, en Louisa May Alcott y en Mary Shelley, tratando la terrible censura sufrida por las mujeres aún hoy con J. K. Rowling. Pero tienes la sección de «otras participaciones» por si quieres profundizar con un artículo sobre este caso de anonimato que comentas; estaré encantado de subirlo para darle voz a estas heroínas inconformistas.
EliminarUn abrazo muy fuerte.
Una propuesta genial, Bruno, muy original y que seguro va a resultar muy sorprendente. Me encanta el recorrido que has hecho por el anonimato y el mundo de los pseudónimos y como su finalidad ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Hay una frase que dice "Anónimo es nombre de mujer" y es totalmente cierta. Así ha sido siempre muy mayoritariamente: escritoras ocultas tras un pseudónimo masculino para poder publicar o ser leídas sin prejuicios. En fin.
ResponderEliminarEn el blog tenía ya varias reseñas de novelas publicadas bajo pseudónimo así que te dejo por aquí el enlace a una de ellas, ¿vale? "El molino del Floss" de George Elliot que a mí me gustó mucho en su momento. Besos y vamos a ver qué surge del concurso.
https://cuentosvagabundos.blogspot.com/2020/08/el-molino-del-floss-george-eliot-resena.html
Hola, Marta. Pues no conocía esa frase pero no puede tener más razón. En el arte, como en la vida, la mujer siempre ha estado a la sombra del hombre, y por mucho que la mayoría nos rebelemos contra semejante ultraje, siempre habrá quien la defienda a base de gritos y violencia. A la espera de tu anónima propuesta, paso a subir el enlace que me pasas.
EliminarUn abrazo muy fuerte.
Como dice Harolina, quizá sea mejor no comentar para no dar pistas.
ResponderEliminarBruno perdona si en algún momento te ha parecido que menospreciaba tu estupendo resumen. Has puesto varios ejemplos de mujeres. Yo generalizaba. Para quien quiera profundizar hay muchos artículos en internet en los que se encuentran ejemplos de mujeres no solo que tuvieron que usar un seudónimo masculino para mostrar sus obras o trabajos si no algo mucho más sangrante, en muchos casos sus padres, compañeros o maridos se atribuían su autoría.
ResponderEliminarEn fin perdonar si me pongo muy beligerante con este tema pero como
Muy bien ha dicho Marta “Anonimo es nombre de mujer”
Un saludo
Gema, no hay nada que perdonar, por favor. ¡Y qué quieres que te diga!, comprendo perfectamente que te rebeles contra una situación que aún hoy, en pleno siglo XXI, muchos quieren conservar a base de violencia.
EliminarUn abrazo muy fuerte.
Hola Bruno interesante el tema de este mes.
ResponderEliminarRecreas muy bien y con todo detalle esas escritoras que firmaron sus obras bajo un seudónimo.
Ahora nos toca a nosotros utilizar el anonimato y ponernos a escribir.
Un abrazo y vamos a ver si las musas me inspiran algo interesante.
Puri
Muchas gracias, Puri. Desde luego, tan terrible situación debe reflejarse una y otra vez para que nos enteremos de una vez que no podemos seguir así.
EliminarEspero con ganas tu relato desde el anonimato.
Un abrazo.
ResponderEliminar¡Qué clase de convocatoria tan fuera de liga! Esto sí que tumbó todos los esquemas que uno veía en el Tintero. Lo del anonimato está de lo más bien, como se hace en los concursos de editorial, tú sabes, mandas el cuento por un lado y la plica por otro, sin que nadie sepa quién tú eres. Con eso, el Tintero no solo puede reunir a su gente, sino que puede tirar para fuera y atraer a escritores de todas partes. Ya yo ando maquinando como lanzarme sin que me pillen en la movida.
Pues nada, Eliza. ¡A lanzarse al reto del autor anónimo! Espero tu trabajo. Un saludo.
EliminarHola Bruno
ResponderEliminarMuy interesante todo lo que nos cuentas sobre "los anónimos". Y me parece un juego divertido el reto de este mes. Una pregunta nada más: después de la gala y enterados de quién es quién, ¿podemos hacer una entrada en nuestro blog con nuestro relato? El juego estaría terminado y no podría influir en las votaciones.
Muchas gracias por el trabajo que os tomáis para toda la organización de los retos. Un abrazo
Marlen
Hola, Marlen. Me alegra que te haya gustado esta entrada. ¿A que puede ser divertido el reto? Seguro que conseguiremos un final de fiesta para recordar.
EliminarRespecto a tu pregunta, por supuesto que una vez terminado el reto y conocido a los autores tras la máscara del anonimato podéis subir el relato a vuestro blog. Sois dueños y señores de vuestras criaturas... menos durante el tiempo que dure el reto, je, je, je.
Un fuerte abrazo. Espero tu relato.
Pues hay una novela anónima que leí hace unos años y que no me importaría releer. Si me animo participaré con la reseña.
ResponderEliminarUn beso.
Ojalá te animes con esa reseña, Rosa. Un besote bien fuerte.
EliminarBruno! Qué maravilla de entrada, por lo que cuentas y por el reto tan original. El anonimato juega a juegos prohibidos, o busca cierta seguridad o esconde miedos, sobre todo en esta época de redes sociales. Pero tú has sabido llevarlo a otro escalón. Me encanta. Espero que algo se me ocurra, porque me he quedado en blanco con la propuesta.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo!
Hola, Pepe. El anonimato en el arte debe su existencia al miedo, al inconformismo o al desconocimiento. En el Tintero queremos que sea una fiesta de máscaras, en la que nos divirtamos y juguemos a adivinar quién es quién.
EliminarSeguro que se te ocurre una buena propuesta que ofrecer a la comunidad.
Un abrazo enorme.
As obras anónimas que refere são de todos conhecidas e ficaram mundialmente famosas na história da literatura.
ResponderEliminarEspero que a inciativa que sugere, baseada no anonimato, venha a ter o sucesso que pretende.
Abraço de amizade.
Juvenal Nunes
Hola, Juvenal. Como bien comentas, estas obras son muy conocidas, siendo parte importante de la Literatura Universal.
EliminarEspero que te animes a participar. Un saludo.
Me parece que este tipo de ejercicio es muy bueno, ahora como sugerencia: sí le quita el "saborcito" no poder dejar comentarios. Creo que para otro reto de este tipo sí podrían comentarse los relatos pero incluyendo el de uno mismo, o sea quien escribió un relato deberá hacer un comentario "x" en su propio relato para que ningúno se quede sin comentar y que dé pistas de los autores. No sé, es solo una sugerencia. De momento estoy disfrutando mucho de leer todos los anónimos. Saludos a todos.
ResponderEliminarHola, Ana. Coincido contigo en que la ausencia de comentarios le quita una parte importante al reto pero fue la única manera que vi para fortalecer el anonimato de los autores. Si los compañeros administradores creen que en la próxima temporada debería haber un nuevo reto anónimo seguro que encontraremos la forma de añadir comentarios. Me apunto tu sugerencia.
EliminarMuchas gracias por ayudarnos a pulir nuestros retos.
Un abrazo enorme.
El problema de los comentarios es fácil de resolver, supongo se podrían dejar aquí mismo algo así como: "comento para el relato número XX:..... bla bla bla" de esa manera se podría hacer el comentario aquí mismo en el post de la convocatoria o en una página dedicado a tal fin. Ya otra cosa es esperar a la publicación de los relatos en los blogs de cada autor. La cuestión es que yo no conozco las URL de cada participante. La única manera de saberlo es a través del mismo Tintero para poder darles seguimiento.
ResponderEliminarHola, Anónimo. Realmente, en las páginas donde estoy subiendo los relatos se pueden hacer comentarios. Lo que pasa es que los he anulado porque el problema que veo es que un autor, llamémosle Pepito, no va a comentar su relato y el resto de autores pueden tirar de ese hilo para desenmascáralo.
EliminarUna solución es la que dice Ana, es decir, "obligar" a Pepito a comentar su propio relato. Otra es que todos los comentarios sean anónimos.
Pero ya no podemos hacer nada una vez tenemos este experimento tan avanzado. Ya veremos cómo lo podemos resolver si en la siguiente temporada metemos otro reto anónimo. Para éste que nos ocupa, una vez pasada la gala, si los autores me pasan los enlaces de sus blog me comprometo a subirlos para que a todos nos sea fácil acceder a ellos.
Un abrazo.
Hola Bruno, aquí ando de incógnito, obligada al doble anonimato gracias a Google que mes a mes me juega estas malas pasadas. Te felicito de corazón por la propuesta. También me gustaron las de Gabi y de Ana Piera. Ya encontraremos la forma de resolverlas en la próxima temporada. Yo tengo ya mis sospechas sobre algunos textos, Uno no se libera tan fácilmente de un modo de narrar, y estamos todos acostumbrados a leernos mes a mes. Has hecho un trabajo impecable. Enhorabuena. Creo que será una gala llena de fuegos de artificio, y como entramos en receso, habrá tiempo sobrado para darnos a conocer y comentarnos. Ah, soy juana, de por sí un seudónimo. Un abrazo
ResponderEliminarHola, Juana. Lo hago lo mejor que puedo así que te agradezco enormemente tus palabras. Espero que este experimento sea disfrutado por la comunidad como yo lo estoy disfrutando.
EliminarComo bien apuntas, es difícil ocultar por completo nuestra identidad, más si cabe en una comunidad en la que todos nos conocemos (o casi todos pues, para satisfacción de este modesto maestro de ceremonias, algún invitado se ha unido a la fiesta con su trabajo).
Ya daré a conocer el nombre de los autores en la gala final. Espero que os llevéis alguna que otra sorpresa.
Un abrazo.
Mira tú, con esto del rollo ese del anonimato de los autores, pos que no atino ni a la de tres pa' saber quién ha parío cada relato, ¡que estoy más perdía que una cabra en un garaje! Me huele que dos de ellos son del Gabiliante ese... o igual ni uno, ¡vete tú a saber! Así de trastocada me tiene el asunto.
ResponderEliminarY claro, que ya tengo unas ganicas locas de soltar la chapa sobre unos cuantos que me han flipao y me han dejao con el cuerpo contento, ¿sabes? Pero vamos, que no sé ni qué hacer... ¿Os dejo aquí mis parrafadas aunque no sepa quién es quién? ¿O me marco el triple y digo quién me parece que ha escrito cada cosa, aunque luego meta la pata hasta el corvejón?
Tú dirás, que yo ya estoy hecha un lío de padre y muy señor mío.
Hola, anónima compañera. Tus parrafadas son bienvenidas en esta entrada. Puedes comentar libremente el relato que quieras pero te rogaría no nos muestres aún tus sospechas pues puede abrirle los ojos a algún compañero. Intentemos mantener el anonimato de los autores hasta el final.
EliminarMe alegra que estés disfrutando con ese exprimento. Un abrazo.
Anónima, con cariño te lo digo. Menuda manera de torturarte ja, ja, ja.
ResponderEliminarJe, je, je. Y que lo digas.
EliminarSayonala amigos del Tintelo de Olo! si si, sabel sayonala sel japonés pelo chinito sel intelnacional. Mi llamal Xi, pelo podel llamal Pablito si plefelil, sel mas facil pala españolablantes y no sonal como estolnudo jijiji. Gustal idea de lelato anónimo, sel pelfecto pala jugal adivinanzas y chinitos gustal mucho aceltijos jijiji. Además esclitoles esclibil sin plesión polque nadie conocel y podel decil cualquiel bulada sin censula jijiji. Pablito adivinal nomble algunos autoles pelo no decil polque maestlo Bluno plohibil y a Pablito enseñal sel obediente jijiji. Pablito ilusional con plesental lelato a conculso, logal todos peldonal faltas oltoglafía, Pablito estal aplendiendo lengua Celvantes aun jijiji. También selvil de guía Diccionalio Plohibido de un tal Cela, tenel palablas bonitas aunque gente milal lalo cuando decil jijiji. Pablito encantado de encontlal comunidad diveltida como sel esta, segulo pasal bien en futulo plóximo. Sel felices y modeladamente malvados, como decil maestlo David jijiji. Sayonala babyes! jijijijijiji
ResponderEliminarPues nada, chinito Pablito. Espero con interés ese relato escrito en la lengua de Cervantes que es la de Cela y la de Fernando Fernán Gómez, otro gran artista español del que te dejo una de sus perlas para cuando quieras despedir a alguien. «¡Váyase usted a la mierda! ¡A la mierda!». Eso sí, úsalo con moderación, es tu responsabilidad, chinito Pablito.
EliminarUn abrazo fuerte.
A mi crecen los enanos, porque los dos que más me gustan, no tengo idea de quién pueden ser.
ResponderEliminarCreo que es un clamor popular anonimo, acrecentado por una dificultad insospechada , que después del día 16 se podría revelar al menos la lista ee participantes, aunque no sea precisamente en el orden de publicacion😜.
Abrazooo
Hola, Gabiliante. Me alegra que este reto os tenga dando vueltas como pollo sin cabeza. Je, je, je.
EliminarEl problema que veo de dar a conocer a los participantes es que así podéis buscar en los relatos características propias y conocidas de esos autores, y se puede arruinar el anonimato. Como maestro de ceremonias, haré público los nombres en la Gala de premios. Perdonad por teneros en el desconocimiento.
Un abrazo enorme.
Estimados/as, me pregunto si ya está disponible la opción de relato fuera de concurso y si esta debe cumplir necesariamente con las premisas de anonimato. Me gustaría escribir sobre un personaje anónimo pero al mismo tiempo publicarlo en mi blog.
ResponderEliminarHola, anónimo. Sí, puedes presentar tu relato fuera de concurso. La idea inicial era que se hiciera de manera anónima, para mantener el suspense, pero como no influye en el concurso puedes presentarlo como siempre se ha hecho, dejando el enlace en los comentarios. Yo me encargaré de subirlo al blog lo antes posible. Un saludo.
EliminarMuchas gracias Bruno por subir el relato fuera de concurso.
ResponderEliminarBuen fin de semana
Siempre un placer disfrutar con estos retos. Buen fin de semana para ti también.
Eliminar