¡Seguimos explorando el mundo de los libros! En esta ocasión, nos adentramos en el oscuro universo de Kaidem, quien nos revelará todos los secretos detrás de su novela de terror SAN LÁZARO, HISTORIA DE LA OTRA VIDA, desde el proceso creativo hasta la experiencia de publicación, ¡y todo esto en el mes más terrorífico del año!
SAN LÁZARO, HISTORIA DE LA OTRA VIDA, de Kaidem
Te damos la bienvenida a El Tintero de Oro, Kaidem. Para comenzar, nos encantaría saber: ¿cómo surgió la idea de San Lázaro, Historia de la otra vida?
¡Hola! Gracias por la oportunidad de sacar a pasear a mi criatura…
La semilla de San Lázaro nació como muchas cosas que merecen llamarse verdad: en un cruce entre un sueño y una obsesión cotidiana. Desde niño me atrajeron las lenguas muertas, los símbolos tallados en piedra y los silencios que preceden a las tormentas interiores; esas pequeñas fijaciones fueron acumulando imágenes (una casa heredada, un pueblo que parecía construido contra la lógica, un libro que no debía abrirse) hasta que un día dejaron de ser fragmentos sueltos y me pidieron ser contados.
Hubo un momento concreto que lo encendió todo: la imagen de una plaza pentagonal en la que las casas se miran como si fueran cómplices, y la figura inquietante de una niña que no habla pero lo dice todo en los sueños. Esa imagen me sostuvo durante años. La idea no vino como un relámpago que explica todo de golpe, sino como una gota persistente que horada la roca: primero escenas sueltas, después personajes que reclamaban más espacio, y al final la estructura (el pueblo, las cinco casas, el libro prohibido) se organizó por sí misma alrededor de un tema central: qué hacemos con el conocimiento que nos transforma.
También hubo investigación y pequeños ritos de laboratorio intelectual: leer textos sobre rituales, bucear en tradiciones locales, devolver a la luz palabras en latín olvidadas. Pero, sobre todo, la novela nació del trabajo constante de mirar hacia adentro y permitir que la atmósfera (esa mezcla de melancolía, culpa y curiosidad) marcara el rumbo. No fue tanto "inventar" como aceptar lo que ya golpeaba la puerta desde dentro.

Es fascinante ver cómo esas imágenes y obsesiones fueron tomando forma hasta convertirse en el libro. Ahora que sabemos de dónde surgieron los elementos y la atmósfera de la novela, nos gustaría conocer un poco más sobre el proceso de escritura. ¿Qué puedes contarnos?
El proceso de escritura de San Lázaro: Historia de la otra vida, fue largo, obsesivo y, a ratos, casi ritual. No podría decir que lo escribí seguido, porque hubo pausas que fueron tan importantes como los días de inspiración. La idea inicial me acompañó durante años, pero el manuscrito real empezó a tomar forma hace poco más de dos.
Pasé por distintas fases. Al principio escribía de noche, en un silencio casi religioso, con luz tenue. Después me di cuenta de que la historia necesitaba también mi cansancio diurno, esa mente más lenta que no intenta controlar todo, y empecé a escribir en cafés, en trenes, incluso en parques y en la playa. Cada lugar me ofrecía un tono distinto.
La documentación fue intensa. Leí mucho sobre demonología, arquitectura simbólica, rituales antiguos y sobre todo sobre la relación entre lenguaje y poder. También revisé textos de mística española y manuscritos apócrifos, no tanto para copiarlos sino para comprender su respiración. Todo eso se filtró en el libro, a veces de forma invisible.
En total, entre escribir, reescribir y dejar reposar los capítulos, el proceso completo duró unos dos años. Pero sería más exacto decir que la historia llevaba más tiempo esperándome.
¿Cómo preparaste la portada? ¿Recurriste a un corrector profesional o a lectores beta?
La portada fue, en cierto modo, una prolongación del propio libro. No quería que fuera simplemente una imagen atractiva, sino un símbolo: algo que insinuara lo que San Lázaro representa sin decirlo abiertamente, buscaba esa sensación de misterio y atracción que te obliga a mirar dos veces, como cuando pasas por una puerta entreabierta y no sabes si debes entrar.
Trabajé el concepto personalmente, porque siempre he sentido que la estética visual forma parte de la narrativa. Partí de una idea muy concreta: una figura central que ganara protagonismo y dos estereotipos principales de mi novela, quería que la portada pareciera una advertencia y una invitación al mismo tiempo. Después, colaboré con un diseñador con el que comparto visión; él supo traducir ese universo en una imagen poderosa y elegante.
En cuanto a la corrección, sí, conté con ayuda profesional. Aunque revisé el texto decenas de veces, sentía que necesitaba una mirada externa, alguien que no tuviera apego a las palabras y pudiera ver los errores que el autor ya no percibe y darle brillo y color a mi novela. También hubo lectores beta (personas cercanas al género gótico y mi padre) que leyeron las primeras versiones y me dieron comentarios sinceros. A veces, una observación de ellos bastaba para reescribir un capítulo entero.
La portada y la corrección fueron, al final, dos caras del mismo proceso: limpiar lo innecesario para dejar que el alma del libro respire.
¿Y tienes alguna anécdota durante la escritura o la publicación? ¿Lo has presentado en alguna librería o biblioteca? ¿Algún lector te ha contactado?
Podría decir que San Lázaro está lleno de anécdotas, pero la mayoría pertenecen más al territorio de lo simbólico que al de lo cotidiano. Sin embargo, hubo momentos que parecían guiños del propio libro hacia mí. Recuerdo, por ejemplo, una noche en la que estaba escribiendo una escena sobre un reloj detenido, y justo entonces mi reloj de muñeca (uno que llevaba años funcionando sin problema) se detuvo a la misma hora que en la novela. Me quedé mirándolo largo rato, entre el miedo y la fascinación. Decidí no volver a ponerlo en marcha ni cambiarle las pilas hasta que acabara el libro.
Durante la escritura, también me acompañó una sensación constante de déjà vu: lugares que creía haber inventado y luego encontraba casi idénticos en pueblos olvidados de Castilla. Eso me hizo entender que la historia, de algún modo, ya existía antes de que yo la escribiera.
En cuanto a la publicación, la respuesta de los primeros lectores fue profundamente humana. Algunos me escribieron mensajes largos contándome cómo el libro les había removido recuerdos de infancia, miedos antiguos o preguntas que no sabían formular. Una lectora me dijo que, al terminarlo, sintió que San Lázaro no era un lugar, sino una parte de ella misma. Ese tipo de cosas hacen que todo el esfuerzo cobre sentido.
Todavía no he hecho una presentación formal en ningún sitio, aunque está en los planes. Me gusta la idea de hacerlo en un espacio pequeño, casi íntimo, donde las luces sean bajas y la conversación tenga algo de confesión y música de fondo que invite a desarrollar la magia entre el escritor-lector.
Después de trabajar tanto en la historia y en la atmósfera de San Lázaro, nos da curiosidad saber cómo encaraste la publicación. ¿Lo enviaste a editoriales o concursos primero, o desde un inicio decidiste autopublicarlo? ¿Qué factores influyeron en tu decisión y cómo afectó esto al control que querías tener sobre el proceso creativo y la presentación del libro al lector?
Decidí autopublicar San Lázaro: Historia de la otra vida desde el inicio. Quería mantener control absoluto sobre el proceso creativo, desde la maquetación hasta la forma en que el libro se presentaría al lector. Considero que esta libertad fue esencial para preservar la esencia oscura y gótica de la novela, sin comprometer la intensidad de sus personajes ni la atmósfera opresiva del pueblo de San Lázaro.
Como mencionaste que querías preservar la atmósfera y la intensidad de tus personajes, nos encantaría conocer un poco más sobre ellos. ¿Qué personajes y situaciones se encontrarán los lectores en San Lázaro? Sin revelar ningún secreto clave, claro.
En San Lázaro: Historia de la otra vida el protagonista es Ernesto, un hombre que hereda una casa en un pueblo cargado de misterio y secretos. A través de su mirada, el lector descubrirá un lugar donde lo cotidiano y lo sobrenatural se entrelazan, y donde cada objeto y cada rincón parecen guardar historia propia.
Otros personajes clave incluyen una niña muda entre otros, cuya presencia altera la percepción de la realidad, y otros personajes de diferentes edades para aglutinar un grupo amplio de edades y arquetipos de personas en los que cada cual se pueda identificar y cuyas acciones influyen en el destino de Ernesto. La novela combina misterio, suspense y terror psicológico, creando situaciones que exploran la fragilidad de la mente humana y la delgada línea entre lo real y lo prohibido.
¿Y qué pretendes que el lector saque de su lectura? ¿Para qué lector está indicada?
Pretendo que el lector sienta más que simplemente leer. Que experimente la inquietud y el misterio, y que se cuestione sobre la fragilidad de la mente, la presencia de lo oculto y la manera en que los secretos del pasado pueden afectar el presente. Quiero que la historia deje una sensación de inquietud duradera, que invite a reflexionar sobre lo visible y lo invisible en la vida cotidiana y no puedan dejar de leerlo, e incluso llegar como yo, a soñarlo.
La novela está indicada para lectores que disfruten de la literatura gótica, el terror psicológico y la fantasía oscura, pero también para aquellos que busquen una historia con profundidad emocional y simbólica, donde los personajes y el ambiente sean tan importantes como la trama en sí.
Cada escritor tiene sus fuentes de inspiración. ¿Cuáles fueron tus influencias literarias?
Mis influencias van desde los clásicos del terror y la literatura gótica, como Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft y Gustavo Adolfo Bécquer, hasta autores contemporáneos como Carlos Ruiz Zafón, por su habilidad para construir atmósferas densas y llenas de misterio.
Además, el cine y la música han sido una fuente constante de inspiración: películas como The Others, El orfanato o The Witch me enseñaron cómo crear tensión y atmósferas que no necesitan mostrar monstruos para helar la sangre. La música oscura y ambiental también influyó en cómo imaginé los escenarios y el ritmo de la narración.
Antes de despedirnos, nos gustaría conocer más sobre tu camino como escritor. ¿Cómo ha sido tu trayectoria hasta ahora y qué nuevos proyectos o historias tienes en mente para el futuro?
Mi trayectoria comenzó escribiendo relatos cortos y ensayos sobre simbolismo, lugares históricos y lúgubres, explorando siempre lo esotérico y lo oculto. San Lázaro: Historia de la otra vida representa mi primera gran novela y marca el inicio de un ciclo literario centrado en la dualidad entre la luz y la oscuridad, lo visible y lo prohibido, la vida y la muerte, la noche y las sombras.
Actualmente estoy trabajando en mi tercera novela de la saga de San Lázaro, ambientada en el mismo universo, pero desde una perspectiva distinta y en lugares con amplio rigor histórico y visitados por mi. Mi objetivo es seguir explorando la literatura gótica y el terror psicológico, manteniendo siempre un vínculo profundo entre los personajes, el ambiente y el misterio.
Para que podamos seguir explorando tu mundo, ¿dónde podemos conseguir San Lázaro y dónde podemos seguirte o conocer más sobre ti, ya sea a través de entrevistas, blogs, podcasts o tus obras anteriores?
San Lázaro: Historia de la otra vida está disponible en Amazon, tanto en formato papel como digital, y puede adquirirse en España, Portugal, Brasil, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania.
Para conocer más sobre mi trabajo y novedades, podéis seguirme en Facebook bajo el nombre de Kaidem Escritor de Novelas o en Amazon.
También podéis encontrarme en entrevistas, blogs literarios y colaboraciones en medios especializados. Mi objetivo es mantener un contacto cercano con los lectores y ofrecerles una experiencia más profunda del universo de mis historias.
* * *
Muchas gracias, Kaidem, por compartir tu experiencia con nosotros y contarnos acera de tu novela, tus proyectos y tus logros hasta la fecha. ¡Te deseamos mucho éxito!
¿Y vosotros? ¿También queréis hablarnos sobre vuestro libro? Pues solo debéis enviarnos vuestro texto al mail eltinterodeoro@hotmail.com. Visitad la entrada Queremos que nos hables de tu libro para que tengáis una idea de las cosas que queremos que nos contéis.
¡Saludos, Tinteros!
Muchas gracias M.A. por traernos a este escritor, su novela que ya la estoy pidiendo por amazon porque tengo mucha curiosidad, y por contarnos el proceso creativo de su autor. Y gracias kaidem por dejar que te conozcamos. Saludos y voy a por San Lázaro ¡ya!
ResponderEliminarLo primero, gracias M.A por darme voz a mí novela y gracias Tara por confiar en mi novela, te agradezco una por una tus palabras. San Lázaro no es una historia que se lea con los ojos, sino con el pulso. Es un lugar al que se entra sin saber muy bien por qué… y del que pocos regresan siendo los mismos. Cada página respira, observa y, a veces, responde.
ResponderEliminarNo esperes certezas; espera ecos, símbolos y presencias que se quedan contigo cuando cierras el libro. Si te atreves a cruzar su umbral, quizás descubras que San Lázaro llevaba tiempo esperándote.
Con afecto, Kaidem.