Hace unos meses, en la entrada
Ideas para encontrar ideas, recopilamos algunos de los muchos recursos para forzar nuestra creatividad, pero sin duda, todos ellos palidecen ante el arma definitiva para la creatividad escritoril:
¿Y si…?
Si dos palabras os parecen poco, podemos ampliarlas a tres: ¿Qué pasaría si…? Y es que cualquiera de las historias que hayamos leído o estén todavía por escribir son una simple continuación y respuesta a esa pregunta que, repito, es el más potente recurso creativo que jamás podamos encontrar.
Una prueba sobre la marcha. Estoy en el andén, esperando la llegada del metro de camino al trabajo. Humm, ¿y si apareciera alguien que quisiera suicidarse tirándose a la vía?, ¿me daría cuenta de sus intenciones?, ¿Sí?, ¿No? Y si, es sí, ¿qué haría?, ¿quedarme a su lado para agarrarlo en el último momento?, ¿iniciar una conversación antes con él? Me decanto por entablar una charla amable para que el tipo me tome confianza. Seguimos, ¿y si el tipo se sincera conmigo diciendo que va a suicidarse porque ha hecho algo terrible? ¿Qué tal un asesinato?, ¿por qué?, ¿a quién? ¿Y si la víctima fuera un familiar mío?, ¿alguien muy cercano?, ¿qué haría yo entonces?
Un ¿Y si...? nos da una idea; diez ¿Y si...? nos dan un relato
Esto lo he escrito sobre la marcha, para mostrar lo verdaderamente poderosas que son estas dos palabras para desarrollar una historia solo planteándote alternativas.
Sirven para cualquier género, pero para el Microrreto de esta edición vamos a usar los ¿Y si...? para especular sobre qué habría pasado si tal o cual acontecimiento histórico hubiera tenido otro desenlace o si tal o cual personaje hubiera vivido otras circunstancias.
Damas y caballeros bienvenidos al apasionante género de las ucronías.
¿NOS HACEMOS UNA UCRONÍA?
A estas alturas de temporada he caído en la cuenta de que no había reservado un hueco para la Ciencia Ficción y recordé el artículo que nos regaló
Beri Dugo en diciembre
El Multiverso Literario. En él nos hablaba de una teoría que propone la existencia de infinitos universos paralelos para las infinitas posibilidades que se nos presentan en la Realidad. Por ejemplo, estamos aquí gracias a que hace 63 millones de años un meteorito impactó contra nuestro planeta provocando la extinción de los dinosaurios, pero ¿y si no lo hubiera hecho? ¿seguirían siendo ellos los dueños de la Tierra? ¿Habrían evolucionado a algo parecido a una civilización tecnológica?
Esta clase de planteamientos de realidades alternativas es lo que se conoce como ucronías. El género de la Ciencia Ficción que especula sobre cómo sería nuestro mundo si algo trascendental hubiera sucedido de otro modo.
No hay que confundir la ucronía con la utopía o la distopía.
LA UCRONÍA COMO GÉNERO LITERARIO
Aunque podamos encontrar antecedentes más antiguos, podríamos fijar su origen en 1876 cuando un filósofo francés, Charles B. Renouvier, utilizó por primera vez el término ucronía en su obra Ucronía: La utopía de en la Historia. En ella se especulaba sobre qué habría pasado si el emperador romano Marco Aurelio hubiera nombrado como sucesor al general Avidio Casio en lugar de a su hijo Cómodo.
De los supuestos más utilizados en este género son aquellos que hacen referencia al resultado de un conflicto bélico, como por ejemplo Patria de Robert Harris, que parte de la rendición de la URSS en la II Guerra Mundial o El hombre en el castillo, de Philip K. Dirk, que elucubró un mundo en el que las fuerzas del Eje hubieran ganado en ese conflicto. De hecho, los ¿Y si…? en torno a Hitler y la Alemania nazi son planteamientos recurrentes en esta clase de historias. Pero hay más, por supuesto.
La no extinción de los dinosaurios que comentamos al principio fue el punto de partida de Al oeste del Edén de Harry Harrison para un mundo dominado por saurios inteligentes y homínidos salvajes. La figura de Jesús también es un clásico, siendo el mejor ejemplo Roma eterna de Robert Silverberg y si hablamos de pandemias también encontramos Tiempos de arroz y sal de Kim Stanley Robinson que parte de la base de que la peste negra hubiera acabado con toda la población europea en el x. XIV (de hecho, esa enfermedad acabó con el 70% de la población europea).
De este pequeño muestreo ya podemos tener una idea de…
¿CÓMO ESCRIBIR UNA UCRONÍA?
Solo necesitamos dos cosillas para ello:
El punto Jonbar
Si vamos a especular sobre qué hubiera pasado si un hecho histórico hubiera sucedido de forma distinta lo primero que debemos plantearnos es cuál vamos a modificar. En narrativa ese punto de la Historia que vamos a reescribir se denomina punto Jonbar.
El curioso nombre viene de la novela La legión del tiempo de Jack Williamson, en la que su protagonista, John Barr, en un momento dado debe escoger entre un imán y un guijarro. De esa elección podrá nacer una utópica civilización llamada Jonbar o, por el contrario, Gyronchi, un estado tiránico.
La historia de la Humanidad es todo un vergel de episodios apasionantes sobre los que especular sobre cómo habría transcurrido la Historia si el pasado hubiera sido modificado en ese momento exacto.¿Y si Judas no hubiera traicionado a Jesús y este no hubiera sido crucificado? ¿Y si la sonda soviética Luna 5 hubiera colisionado con el Apolo XI cuando se dirigía a la Luna? ¿Y si Kennedy se hubiera agachado a abrocharse los zapatos justo antes de que le disparan? ¿Y si Colón no hubiera podido regresar de América?
El relato debe ser coherente con el suceso modificado
Planteado nuestro punto jonbar, lógicamente, debemos pensar en un argumento que sea consecuencia y esté relacionado con el suceso histórico modificado. Tomando, por ejemplo, la hipótesis de que la sonda Luna 5 hubiera colisionado con el Apolo XI podríamos plantearnos que ello, en el contexto de la Guerra Fría, hubiera podido ser interpretado como una acto de guerra y ser el inicio de la III Guerra Mundial.
Podría parecer que las ucronías solo puedan dar historias que den la vuelta por entero a la Historia. Esas quizás sean las más chulas, pero también pueden dar relatos menos épicos y más sutiles.
Así que, para que no se diga que nunca participo en los microrretos os propongo este ejemplo para la ocasión:
LOS DEMONIOS
Tras la última pincelada se apartó del lienzo un par de metros. Estaba satisfecho. Los clientes le habían dado poco tiempo para terminarlo, pero le pagaron bastante bien la urgencia que le pidieron para terminar el cuadro.
La imagen debía mostrar la verdadera naturaleza de esos nuevos profetas que estaban infectando Alemania con ideas sobre la supremacía aria y la inminente llegada del nuevo Reich que devolvería la gloria a un país humillado en la Gran Guerra. Él mismo, de joven, también flirteó con esa clase de tonterías. Eso fue justo antes de que lo admitieran en la Academia de Bellas Artes de Viena y su pasión por la pintura terminara por convertirse en su profesión.
Sí, la imagen les iba a gustar a esos banqueros judíos. Opinaba que estaban demasiado asustados. Ninguna sociedad estaría tan loca como para creer en esos nazistas, pero era verdad que en eso de expulsiones y esclavitud el Pueblo Elegido contaba con trágicas experiencias a lo largo de la historia.
La aldaba de la puerta le indicó que los compradores habían llegado.
Antes de recibirlos volvió a saborear su obra, esos ángeles blancos y rubios desgarrándose la piel para mostrar la monstruosidad demoníaca que esconden debajo.
—Es justo lo que queremos —comentaron los clientes entusiasmados—. Nos lo llevamos.
—Excelente —les dijo—, pero antes dejen que le dé el toque final.
Cogió un pincel fino y lo pasó por la pintura negra de su paleta. En un rápido movimiento de muñeca firmó: «Addie Hitler».
David Rubio
El punto Jonbar que he seleccionado es el momento en el que un adolescente Adolf Hitler solicitó su ingreso en la Academia de Bellas Artes de Viena, pero fue rechazado porque al parecer no tenía talento. El micro parte de la pregunta ¿Y si hubiera sido aceptado? Tal vez, ello hubiera apartado al joven, y desocupado, Hitler de los ambientes radicales, del resentimiento y de su antisemitismo. No hubiera evitado la fundación del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, el partido nazi, en 1919, pero no lo habría liderado a partir de 1921.
Bueno, pues llegados a este punto. ¿Y si planteamos ya el microrreto de este mes?
MICRORRETO: ¿Y SI...?
El Microrreto consistirá en escribir un microrrelato cuyo argumento sea consecuencia de que un suceso histórico hubiera ocurrido de una forma distinta a como sucedió. Como en el ejemplo del micro que he escrito, os pediría que tras el micro especificarais el punto Jonbar utilizado, qué hecho de la historia habéis modificado, y así además aprendemos un poquito de Historia.
¿CÓMO PARTICIPAR EN EL MICRORRETO?
- Escribe una ucronía de hasta 250 palabras como máximo.
- Especifica qué hecho histórico has modificado (punto Jonbar)
- Publica el microrrelato en tu blog.
- Deja un enlace a tu micro en los comentarios de esta entrada para que pueda añadirlo a la lista y que todos puedan leerlo.
- Tienes de plazo hasta el 31 de marzo.
- Todos los microrrelatos serán publicados en la revista digital EL TINTERO DE ORO MAGAZINE.
 |
Si quieres, puedes usar esta imagen para acompañar tu micro |
MICRORRELATOS PARTICIPANTES
2. LA BUENA NOTICIA de
Javier Sánchez Bernal, en su blog
LA BUHARDILLA DE TRISTÁN
4. LILIBETH de
Ana Piera, en su blog
PÍLDORAS PARA SOÑAR
5. L' INFERNO de
Riol, en su blog
UNA ADICCIÓN INNECESARIA
9. NOS QUEDAMOS de
RR Misterio, en su blog
EL RINCÓN DEL MISTERIO
10. AYESHA de
Jorge Valín, en su blog
ENTRE LAS BRUMAS DE GALLAECIA
12. SACERDOTE de
Alfredo Luqueño, en su blog
MONOMANÍAS
15. EL REGALO de
Isan Bairu, en su blog
UNA CAPA DE BARNIZ
26. MORDAZA de
Berta Font, en su blog
LA HABITACIÓN DE MIMA
27. EL ZAMBO de
Juana Medina, en su blog
FICCIÓN
28. SOY JULIA de
Matilde Bello, en su blog
EN VOZ BAJA
31. LA RATA de
Mik Way T., en su blog
CUENTOS DEL CALAMAR LUNAR
34. LOS OTROS de
Rosa Berros, en su blog
CUÉNTAME UNA HISTORIA
37. TRUMPERIO de
MJ Ruiz, en su blog
ELEEABOOKS
¡Saludos tinteros!
TE PUEDE INTERESAR:
Si te has quedado con ganas de más solo tienes que clicar sobre las siguientes pantallas:
¿Y si... me pongo ya a darle vueltas a la cabeza? Muy buen reto, David, seguro que nos va a regalar muy buenas ucronías.
ResponderEliminarP.D. Echaba de menos tus relatos. Gracias por esos "demonios".
Gracias, Bruno. Bueno, las galas no dejan de ser unos relatillos. En esta ocasión he escrito ese micro a modo de ejemplo, y de paso al tratar de Hitler evito un tanto que su figura de los micros que participen, dado que es muy recurrente. Un abrazo!!
EliminarMuy buena propuesta, David y un micro estupendo. A ver qué se nos ocurre...
ResponderEliminarGracias, Marta. Seguro que unos micros mejores y más originales. Un abrazo!
EliminarBuena propuesta,saludos.
ResponderEliminarGracias, Fiaris. Saludos!
EliminarYayy qué reto de lo más interesante, David.
ResponderEliminar¡Me encanto Los demonios! Muy completa la explicación que nos dejas sobre que es una ucronía. Veré que se me ocurre, gracias, es una manera muy bonita de motivarnos a escribir.
Un abrazo
Gracias, Yessy. Seguro que hay un hecho de la Historia al que te gustaría darle la vuelta y con ello escribir un microrrelato. Un abrazo!!
Eliminar¡Me encanta! Me parece un reto tan interesante que voy a darle vueltas a ver si sale digno... ¡Un abrazo!
ResponderEliminarGracias, Javier. Será genial poder contar con tus letras en este reto. Un abrazo!!
EliminarQué reto tan interesante, David. Se me ocurren tantos eventos a los que darles la vuelta, que lo peor del reto va a ser contarlo en tan pocas palabras. La idea me encanta.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias, Carmen. Pues sí, ¡nada menos que cientos de miles de años de acontecimientos! Seguro que te sale un micro estupendo, y ¿quién sabe? a lo mejor te da ideas para una novela. ¡Un abrazo!
Eliminar!Hola David!
ResponderEliminarGenial propuesta la de esos ¿Y si...?
Me ha encantado toda la entrada, los detalles, la forma en que marcas las diferencias de esas tres palabras terminadas en "ías". Lo de la ucronía, el punto Jonbar y todo eso que desconocía. Y ese micro que nos regalas, !Ay! que pena que sea una ucronía, si se pudiera viajar al pasado seria esperanzador..., pero ¿quien dijo que no se puede?, lo que pasa es que aun no esta al alcance nuestro.
Veré si las musas se ponen en sintonía, ja, ja, ideas las hay, pero escribirlas bien es otra cosa.
Que pases bien el fin de semana y todo el mes de marzo. Un fuerte abrazo para ti David.
Gracias, Harolina. La verdad es que me parece un reto apasionante, nada menos que jugar a ser dioses y modificar el pasado, aunque nunca se sabe si eso será para bien o para mal. En el planteamiento de ese micro, no tendríamos a Hitler y quién sabe si ello hubiera impedido que los nazis llegaran al poder, pero ¿quién nos dice si ello hubiera evitado la II Guerra Mundial? Quizá la Guerra Fría se hubiera adelantado, quizá Einstein se hubiera quedado en Alemania y está hubiera logrado primero la bomba atómica, puff... difícil tomar en cuenta las consecuencias de un mínimo cambio del pasado. Seguro que nos sorprendes con tu micro. Un abrazo!!
EliminarMuy interesante David, gracias por este reto, vamos a ver qué sale. Y gracias por toda la info valiosa que nos diste para entenderlo.
ResponderEliminarGracias, Ana. Seguro que escoges un estupendo hito de la Historia y le das la vuelta. Un abrazo!
EliminarMuy interesante David, gracias por este reto, vamos a ver qué sale. Y gracias por toda la info valiosa que nos diste para entenderlo.
ResponderEliminarCasualmente, estoy viendo en la tele la serie sobre El hombre en el castillo. Solo he visto tres episodios y aún no tengo una idea hecha sobre ella. Tiene sus cosas buenas y sus cosillas... Igual me animo a leer el libro.
ResponderEliminarParticiparé a no ser que haya un cataclismo que nos altere a todos y se convierta en el punto jonbar más real de la historia (llegada de extraterrestres con malas intenciones, glaciación, invasión de ultracuerpos o una mutación del virus de marras que haga que nos salgan antenas). Salvo algo así, cooperaré con mi propio punto jonbar (concepto que no conocía).
Un beso.
Gracias, Rosa. Esperemos que no pase nada de eso... bueno, la llegada de extraterrestres molaría mucho, eso sí, si fueran como ET, je, je, je. Se trata de jugar con el pasado y elucubrar sobre las consecuencias. Esa novela de Phillip K. Dirk está muy bien, la serie no la he visto, pero es un ejemplo perfecto de ucronía. En ese caso, que las fuerzas del Eje hubieran ganado la II GM. Un abrazo!
EliminarCon el perdón Rosa y David, me voy a meter en esta conversación, ya que al leerlos me siento en confianza de revelarles algo que hace unos días me viene inquietando con mayor intensidad, es como un presentimiento de que tendremos una invasión extraterrestre o al menos un simulacro de que son extraterrestres, porque vienen del espacio, pues podrían ser de los nuestros que andan por allá...
EliminarHace unos años atrás tenia un sueño recurrente, eramos invadidos por múltiples aviones extraños y huíamos a refugios en los que lamentablemente no cabían muchas personas... Y para colmo desde muy niña siempre me he sentido atraída a ver con mucha frecuencia hacia el cielo, como quien busca o espera que aparezca algo inusual, tanto de día como de noche
.
Bueno ya ven que el que menos uno cree es algo loco, ja, ja.
Por cierto Rosa, me encantó tu férrea decisión de participar, así se habla, y como David, espero que no ocurra nada de eso. Abrazos para ambos.
Pues la verdad es que pienso que en esta década seguramente tendremos noticias en ese sentido. No sé si de una cultura tecnológica, pero al menos una confirmación de la existencia de alguna forma de vida bacteriana extraterrestre. Aunque quien sabe, hace poco se recibo una señal de radio procedente de Próxima B, un planeta en la zona habitable que orbita Próxima Centauri. La están estudiando para confirmar si su origen es natural o inteligente. Un abrazo!
Eliminar¡Bueno, bueno, amigo David! Ya te había oído (leído) decir que seguramente uno de estos microrretos giraría en torno al tema de las ucronías. ¡Qué pronto has cumplido con tu promesa! (jeje). Enhorabuena por la entrada: es muy interesante en su conjunto y tu micro es sencillamente magnífico. Por cierto, ¿de qué me suena a mí eso de "Los demonios"? ¡Ah, sí, de tu excelente libro "Los demonios exteriores"! Sinceramente, aún no he tenido el placer de leerlo, pero he leído por ahí alguna crítica muy favorable. ¡Asignatura pendiente!
ResponderEliminarTe agradezco mucho que hayas hecho mención en la introducción de esta entrada a mi artículo "El multiverso literario", donde hablo un poco de varios temas relacionados con la literatura fantástica y la ciencia-ficción, entre ellos, las propias ucronías. Para mí es un orgullo que haya sido detonante de este microrreto. Aprovecho para decir que de no conoceros a ti y al resto de compañeros de letras seguramente no me hubiese atrevido nunca a escribir dicho artículo. El hecho de colaborar con tu blog fue lo que me animó a hacerlo.
Y dicho lo anterior, tengo el placer de compartir con todos vosotros mi micro para este reto. Espero que os guste. ¡Un abrazo!
https://blogs.uab.cat/relatosdeberi/2021/03/06/resaca-aparente/
Gracias, Beri. ¡Cómo no mencionar tu artículo si fue la causa de este microrreto! Cuando lo leí, tal y como lo comenté, tuve claro que teníamos que traer las ucronías al tintero. La única duda era si en forma de Microrreto o bien trayendo una novela clásica de este género. Te agradezco de nuevo tanto el artículo como la idea para este microrreto.
Eliminar¡Ostras! La verdad es que cuando titulé el micro no tenía nada presente el libro de relatos, sino la imagen del cuadro que habría pintado Hitler. Pero, bueno, ¡te agradezco la publi! Como anécdota, el título de Los demonios exteriores tuvo su origen en el libro de Sagan El mundo y sus demonios. Me dije, si el maestro usó la imagen de los demonios interiores, ¿por qué no usar esa imagen para definir a los extraterrestres? Un abrazo... ¡y qué rapidez!
Hola de nuevo, David. He creado una ucronía con este punto jonbar: ¿Y si Dios es mujer?.
ResponderEliminarhttps://buhardilladetristan.wordpress.com/2021/03/06/la-buena-noticia/
¡Muchas gracias por este fantástico reto!
¡Un abrazo!
Gracias, Javier ¡Qué rapidez! Un placer contar con tus letras para este reto. Un abrazo!
EliminarEsa pregunta no es nueva y aunque recurrente al final, con segundos o días de reflexión, me la he contestado. Trasladada a la ficción y ajustando la respuesta a un micro tiene un nuevo matiz que será mi desafío. Y para no dejarme influenciar, hasta que no la publique, no visitaré a los vecinos para leer sus aportaciones. Saludos David 🖐🏻
ResponderEliminarGracias, JM. Y así es cómo se genera expectación. Te aseguro que me dejas expectante. Me parece genial lo que comentas, a veces leer antes de tener una idea clara del relato puede limitar nuestro abanico de posibilidades. Eso mismo hacía Patricia Highsmith quien reconoció más de una vez que no leía a ningún autor de novela negra para no influenciarse. Un abrazo!
EliminarDe nada David. Ya me he decidido y espero haber cumplido con todas las normas del reto.
Eliminarhttps://jmvanjav.wordpress.com/2021/03/10/y-si/
Saludos 🖐
Gracias, JM. ¡Un abrazo!
EliminarEstupendo reto David, lo acabo de conocer. A ver que consigo que salga.
ResponderEliminarUn saludo
Gracias, Do.Lobera. Será un placer contar con tus letras para el reto. Saludos!
EliminarBuen temazo, sí señor, por lo pronto bien por la diferenciación entre la ucronía la utopía y la distopía. Del punto Jonbar no tenía ni P.I. idea. Lo expones y explicas tan bien, con ejemplos gráficos, que lo haces fácil, David.
ResponderEliminar¡Y qué rápidos los compañeros Beri y Javier Sánchez!
Gracias, Isabel. ¡A ver a qué hecho histórico le das la vuelta y nos muestras en el micro sus consecuencias! Un abrazo!
Eliminar¡Magnífico tus demonio, David, con la sorprendente firma final!
ResponderEliminarGracias, Isabel. Bueno, era solo un ejemplo de lo que pide el reto: mostrar cómo sería una realidad en la que algo histórico hubiera sido cambiado. En este caso, Hitler hubiera sido un pintor alejado del nazismo si hubiera sido admitido en la Academia. Un abrazo!
EliminarMe encanta este reto!!! Me parece muy interesante. Creo que van a salir muy buenos relatos de esta figuración.
ResponderEliminarAdemás, me ha encanto conocer el nombre de punto Jonbar, pues si bien he leído hipótesis sobre algunos ¿Y si...? No conocía su terminología.
Un abrazo, David!!!!
Gracias, Macarena. Si te gusta estas cosillas te recomiendo el artículo de Beri Dugo que enlazo y que ha motivado la idea de este reto. Un abrazo!
EliminarBonito reto, a mi me ha recordado a mi programa favorito de todos los tiempos: el condensador de fluzo. El ¿Y si...? lo hace un tipo Cansado y aburrido, pero que tiene su gracia. Me pondré a ello... o no... quizás en un mundo paralelo ya lo haya escrito. Hitler está sobrevalorado, era mejor pintor que dictador; de largo
ResponderEliminarGracias, Ángel. Ostras, te agradezco la recomendación de ese programa que no conocía. Veo que lo echan en la 2 así que estaré atento el próximo jueves. Si hacemos caso a los mundos paralelos ciertamente en uno lo habrás escrito; en otro, no; quizá los haya en los que fuéramos bailarines... sin duda, todo puede ser.
EliminarHitler pintaba paisajes sobre todo, de hecho pintaba porque fue la única asignatura que aprobó en el colegio, ¿quién sabe? Como dictador, bueno, la verdad es que se lo curró bastante más, je, je, je... Un abrazo!
Saludos a mi familia del Tintero de Oro. David que buena iniciativa de este microrreto y el tuyo me pareció genial, leer una parte de la Historia que pudo ser, pero no fue. A veces, la misma Humanidad cambia su curso. Bendiciones para todos.
ResponderEliminarGracias, Raquel. Desde luego que a veces un pequeño cambio en el pasado podría tener consecuencias increíbles. Un abrazo!!
EliminarHola, David. Pues aquí tienes también ya mi relato. A ver qué tal...
ResponderEliminarhttps://cuentosvagabundos.blogspot.com/2021/03/cosas-de-la-suerte.html
Gracias, Marta. ¡Qué rapidez! Un abrazo!!
EliminarUn reto ideal para gozar escribiendo y disfrutar con las lecturas a partir de los imaginativo hechos que pudieron cambiar la historia. Genial tu vuelta al microrrelato con ese Hitler más centrado en su vena artística que en su delirio demoníaco. ¿Cómo sería el mundo si este tipo ni hubiera nacido?
ResponderEliminar-Ucronía muy exitosa en el cine: El viaje de Arlo (2015, Disney-Pixar):
¿Qué hubiera pasado si el asteroide que cambió para siempre la vida en la Tierra hubiera esquivado el planeta y los dinosaurios no se hubieran extinguido nunca?
Un fuerte abrazo, David.
Gracias, Miguel. En el cine de momento está más transitada la distopía, que parece ser más visual. El argumento de esa peli ya se trató en una novela, es curioso que no parezca tan recurrente el supuesto de que hubieran sido los neanderthales la especie elegida, ¿cómo les habría ido?
EliminarSi no hubiera nacido Hitler, puff, quizá no se habría evitado el conflicto bélico o este habría tenido lugar más tarde con USA y la URSS de protagonistas. Quizá no se habría desarrollado la bomba atómica con tanta urgencia y la amenaza nuclear no hubiera disuadido de iniciarla. Quién sabe si al quitar un mal traemos otro peor.... Un abrazo!
Hola David, pues ya tengo mi aportación al reto. Toca algo lo de la dominación nazi pero sólo como una pincelada necesaria, pero me quise centrar más en el personaje de Isabel. Espero cumpla con los requisitos. ¡Saludos!
ResponderEliminarhttps://tigrillasblog.wordpress.com/2021/03/06/reto-de-escritura-hacer-una-ucronia/
Gracias, Ana. Reto más que cumplido! Un abrazo!
EliminarDavid, me gusta el modo en que nos invitas salir de nuestra zona de confort e indagar en otros campos para construir historias "divergentes". Divergentes con nuestro estilo, quiero decir.
ResponderEliminarTu relato es magnífico, sutil. De cómo un pequeño detalle de nada podría haber facilitado mucho la vida al resto de la humanidad...especialmente a los judíos.
El reto es atractivo. La introducción, con esa aclaración entre ucronía, utopía y distopía, necesaria y oportuna; la inquietud por participar alta, la garantía de que consiga algo "presentable" más dudosa. Pero prometo intentarlo...
Un fuerte abrazo David
Gracias, Matilde. No tengo ninguna duda de que si te viene la idea la ejecutarás a la perfección. El micro era más una prueba que otra cosa para ver si se podía escribir una ucronía en tan corto espacio. Ese Hitler no habría pasado a la historia y quizá el nazismo no habría encontrado un "profeta" tan persuasivo, pero seguramente otros conflictos nos habrían azotado. En el s. XX salían tiranos y déspotas hasta de debajo de las piedras. Un abrazo!!
EliminarSois maravillosos, ya he escrito algo digno y un poco políticamente incorrecto, pero es que no soy muy... correcto. El caso es que ahí está mi aportación, sino la ves apropiada para tu blog, acepto y pido disculpas. Y a buscar otros condicionales... De todos modos, gracias por alimentar mis sesos... Os presento L´Inferno https://youtubici.wordpress.com/2021/03/07/linferno/
ResponderEliminarGracias, Ángel. Un micro irreverente y divertido. Te aseguro que en este espacio no existe ningún límite para la ficción. Un abrazo!!
EliminarSaludos a David y a todos los lectores del blog,
ResponderEliminarme sumo a este reto y presento mi microrelato
La amante del Rey
https://www.museodelaconfusion.com/2021/03/la-amante-del-rey.html
Espero les guste
Gracias, José. Te agradezco la participación y acuérdate de habilitar los comentarios en tu blog para que podamos comentarlos, si así lo consideras. Un abrazo!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuena y motivadora propuesta para poner la imaginación a volar.
ResponderEliminarOs dejo mi participación.
Un abrazo.
https://abrazodelibro.blogspot.com/2021/03/solto-la-pluma-con-desesperacion-ya-que.html
Gracias, Francisco. Un micro del más grande de nuestra literatura! Un abrazo!
EliminarEsta es mi aportación a la historia:
ResponderEliminarhttps://cuentosenelanden.blogspot.com/2021/03/monte-libredon.html
Un saludo.
Gracias, Carmen. Estupendo y apasionante la historia sobre la catedral de Santiago! Un abrazo!
Eliminar¡Hola! Pues nada. Ja,ja,ja,ja. Había pensado en dos ucronías, al final me he decantado por esta: https://www.elrincondelmisterio.com/2021/03/nos-quedamos.html
ResponderEliminarGracias, RR. Te agradezco los dos micros. Si publicas la otra háznosla saber. Un abrazo!
EliminarHola David, tengo una pregunta: ¿debe ser un personaje histórico o puede ser un personaje mitológico o de leyenda? Un abrazo
ResponderEliminarFelicito a mis compañeros premiados en el último concurso.
Hola David, tengo una pregunta: ¿debe ser un personaje histórico o puede ser un personaje mitológico o de leyenda? Un abrazo
ResponderEliminarFelicito a mis compañeros premiados en el último concurso.
Hola, Juana. Tiene que ser un personaje histórico dado que la ucronía trata de cómo sería nuestra Historia si algún hecho hubiera ocurrido de otra forma. Un abrazo!
EliminarCon la respuesta a Juana tengo una duda. Supongo, David, que se puede plantear también desde una situación histórica sin necesidad de que haya un personaje determinado ¿no?
EliminarPor supuesto, Isabel. La ucronía es una historia que parte de que algo de la Historia hubiera ocurrido de un modo diferente a como ocurrió. Ello puede ser relacionado a un personaje histórico, como el micro de ejemplo en torno a Hitler, o un suceso como, por ejemplo, que el éxodo judío no se hubiera producido en el antiguo Egipto ¿Qué habría pasado? Piensa primero en el hecho a modificar y luego en un micro en el que se desarrolle las hipotéticas consecuencias. En el segundo ejemplo, un micro en el que un judío hubiera llegado a ser Faraón, por ejemplo. Un abrazo!!
EliminarPero creo hay Ucronias si uno por ejemplo dijera:
EliminarY si El quijote no hubiera conocido a Dulcinea?
Como hubiera sido la historia?
O un ... Y si Gandalf hubiera quitado el anillo a Frodo?
No se si son tambien Ucronias o si tienen un termino diferente, pero hacen "relatos" alternos.
O quizas sea otro tema de otro microreto.
Gracias, José. Pienso que en una ucronía la divergencia debe ser sobre un hecho real de nuestra Historia, esa es la gracia. En cuanto a usar personajes de ficción, entraría en el llamado Fan Fiction, o relatos inspirados en... Pero no sería una ucronía. Un abrazo!
EliminarHola.
ResponderEliminarqué reto, me encanta.
Mucha suerte a todos los participantes y gracias a ti por currarte tanto todo lo del blog, me dejas perpleja.
Feliz día.
Gracias, Gemma. Ojalá te gusten los relatos cosechados en este reto. Un abrazo!
EliminarHola, David.
ResponderEliminarQué reto más difícil a la vez que súper interesante, me encanta eso de cambiar algo de la historia y visualizarlo con otros ojos y hechos, ¿habría cambiado algo? O por el contrario a la larga hubiéramos llegado al mismo punto. Por cierto, menudo aporte el tuyo, espectacular y con esa firma produce un escalofrío horripilante. Ese y si…, hubiera sido más que necesario para nuestra historia.
A ver si se me ocurre algo, y el tiempo (ese ser cruel) me permite participar, ;)
Un fortísimo abrazo.
Gracias, Irene. Esa es la gracia de este género, jugar a pitonisos del pasado y elucubrar cómo podría haber sido si un gran o pequeño hecho hubiera sucedido de otra forma. Quizá, como dices, solo habrían cambiado los protagonistas, pero básicamente la historia de una civilización parece regirse por etapas parecidas. Ojalá te venga la idea y el tiempo. Un fuerte abrazo!
EliminarHola David y resto de compañeros
ResponderEliminarAndo un poco descolgado de todo esto por algunos asuntos que me han impedido dedicarme a escribir todo lo que quisiera, pero me apunto a este magnífico reto que has propuesto. Muy interesante tu aportación, la figura de Hitler da mucho juego en esto de las ucronías (alguna escribí precisamente sobre el personaje). Alguna vez todos hemos deseado que lo admitieran en la academia de Bellas Artes. Dejo aquí mi aportación para el reto, que por lo que llevo leído ya está dejando interesantes relatos:
https://brumasdegallaecia.blogspot.com/2021/03/ayesha.html
Gracias, Jorge. ¡Qué bueno volver a leerte! Y además con ese micro que se remonta a los tiempos de Alejandro Magno. Quién sabe si no hubiera existido Hitler, como he comentado por ahí, el s. XX fue fructífero en cuanto a tiranos y genocidas, así que quizá otro hubiera tomado su papel en aquel horror. Un abrazo!
EliminarHola hola, por aquí dejo mi aporte.
ResponderEliminar¡Salud!
https://alzapalabra.blogspot.com/2021/03/las-afortunadas.html
Gracias, Isabel. Un fuerte abrazo!
EliminarMira que acabo de leerme una ucronía, ya es casualidad, y va y nos planteas este genial reto. Me parece una gran manera para activar de algún modo la imaginación y todo lo que ello conlleva. Ya he visto que hay unos cuantos micros lanzados; este reto promete. A ver si me pongo yo con algo. ¿Y si...?
ResponderEliminarUn abrazo, David!
Gracias, Pepe. Ostras! Pues me has dejado con la curiosidad por conocer qué ucronía has leído que ha dado lugar a esta sincronía, ja, ja, ja... Ya leí tu micro sobre la no invención del dinero. Fantástico. Un abrazo!
EliminarSí claro, el libro se llama "Ojalá tú nunca" de Javier Miró, me gustó mucho, además que está escrito hacia atrás, el primer capitulo es el último y sigue así. Muy recomendable.
EliminarUn abrazo.
Gracias, Pepe. ¡Lectura anotada! Un abrazo!
EliminarSaludos David. Desconocía el punto Jonbar pero si que he realizado algunos ejercicios cambiando la hechos concretos. Dejo mi aportación y te agradezco tus ideas que son detonantes para crear y compartir con este grupo de buenos narradores.
ResponderEliminarhttps://www.blogger.com/blog/post/edit/245011535559199644/1406030154468491418?hl=en
Gracias, Alfredo. Muy interesante aporte el que nos haces con ese micro estupendo. Un abrazo!
EliminarHola, David. Aquí va mi participación
ResponderEliminarhttps://buscapina7.blogspot.com/2021/03/los-restos-de-la-batalla.html
Estupendo reto, me ha gustado eso de cambiar la historia e imaginar qué habría pasado. Espérate que no haga yo una sección en el blog...
Un saludo y gracias por tan completo artículo.
Gracias, Paloma. Pues te aseguro que sería una sección fantástica conociendo tu capacidad para explicar las cosas de forma tan amena. Un abrazo!!
EliminarHola a todos, comparto muy gustosa mi participación para este nuevo microrreto.
ResponderEliminarPor supuesto me ha encantado volver a leerte una nueva historia: "Los demonios", que me recuerda al título de tu libro de ciencia ficción, estimado David, aparte de las impresionantes galas y artículos con los que vas deleitándonos a través del blog.
Este es el enlace: https://seraseras.blogspot.com/2021/03/la-reina-del-oceano.html
Saludos y un fuerte abrazo.
Gracias, Estrella. Me alegra que te gustara este micro, hacía mucho que no escribía tan cortito. Y sobre todo, gracias por ese micro que nos llevó a bordo nada menos que al Titanic. Un abrazo!!
EliminarQué hermosa idea. Y tu micro con los demonios de aquel pintor que nunca llegó a ser (soy muy fan de las historias ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, así que me encantó la tuya). Voy a pensar muy bien cuál será mi punto Jonbar y volveré con mi microrrelato. Gracias por la inspiración.
ResponderEliminarGracias, Cyn. Será fantástico conocer qué hecho histórico le das la vuelta y conocer las consecuencias en el micro. Un abrazo!
EliminarHola, David, un reto de lo más interesante, nunca se sabrá que hubiese ocurrido si...,tú nos prestas la ocasión para que, con imaginación, podamos ver la otra cara que no ocurrió y bien podría haber sido. Muy bien definidas las diferencias, desconocía lo de la ucronía y el punto Jonbar. Tu micro, me ha encantado, y es un claro ejemplo de lo que planteas.
ResponderEliminarGracias por seguir aportando ideas, veré si logro inspirarme.
¡Un fuerte abrazo!
Gracias, Mila. La verdad es que un reto que nos está quedando estupendo. No solo por la vertiente ficticia, sino por la estupenda oportunidad de conocer o refrescar un montón de sucesos históricos. Me alegra que te haya gustado, es un poco recurrente, pero así evitaba que Hitler copara el reto, je, je, je... Un fuerte abrazo y seguro que las musas te serán propicias para regalarnos tu ucronía!
EliminarHola. Me ha parecido una propuesta muy enriquecedora y divertida a la vez. Los once relatos que he leído hasta ahora me parecen de un nivel notable y tiene pinta de que así seguirá.
ResponderEliminarDespués de tener casi ultimado un relato con otro personaje, he cambiado y ahora que voy a mandar el definitivo me encuentro con que no tenía título, así que improviso uno que me gusta poco. El relato está en este enlace:
https://unacapadebarniz.blogspot.com/2021/03/el-regalo.html
Un abrazo.
Un
Gracias, Isan. La verdad es que está quedando una convocatoria muy chula, cada vez la diversidad de hechos históricos es mayor y eso enriquece la propuesta. Como lo ha hecho tu estupenda ucronía. ¡Ay! A veces los títulos se atragantan, pero creo que El regalo funciona. Un abrazo!
Eliminar¡Hola! Una propuesta muy interesante!! Y qué bien explicados los términos utopía, distopía y ucronía. Quedan las ideas bastante claras. Nunca he escrito una ucronía, si se me ocurre algo interesante, volveré para dejar enlace jejeje. Un abrazo :)
ResponderEliminarGracias, M.A. Me alegra que te haya despertado el interés este género que a mi parecer todavía no se ha explotado tanto en ciencia ficción como las distopías. Ojalá las musas te sean propicias. Un abrazo!
EliminarMensaje para José Casagrande. Creo que no tienes habilitados los comentarios. Te lo comento por aquí.
ResponderEliminarSi Eduardo VIII nunca hubiera abdicado, como le dije a un compañero con un relato también de casas reinantes, sería el mismo perro con otro collar. Los puntos más interesantes de tu micro, son los diversos puntos de vista, lo que dejas ver en el título, y la sonrisa y mirada del cuadro del difunto rey Jorge, así como todas las vicisitudes de la comprometida cinta, y ¡cómo no! La vinculación nazista del saludo final.
Un cordial saludo, Jose.
¡Hola, David!
ResponderEliminarInteresante propuesta.
Gracias por estas entradas.
Besos.
Gracias, Mamen. Un abrazo!
Eliminar¡Hola, David! Qué interesante este reto. A mi me pillas con el pie cambiado. No he escrito nunca ucronías. Lo has expuesto tan claro que pareces un super profesor. A la primera entendido y dándole al coco me he decantado por esta que me pilla cercana. Ahora empezaré a leer a los compañeros porque si leo algo antes estoy segura que no publicaría nada.
ResponderEliminarhttps://mpmoreno.blogspot.com/2021/03/la-batalla-de-vitoria.html
Un fuerte abrazo.
Gracias, María Pilar. Como dices, a veces al leer antes de escribir podemos influenciarnos, precisamente, esa es la razón por la que Patricia Highsmith no leía novela negra. Un excelente micro y ucronía el que nos aportas. Un abrazo!
Eliminar¿Qué tal si aplicamos la regla de ortografía al punto Jombar? La m SIEMPRE antes de la b. Toque tiquismiquis del día, aún sabiendo que la wiki no la respeta -;)
ResponderEliminarGracias, Javier. ¡Qué bien visto! Como dices, delante de B y P siempre va M, lo que sucede es que esta palabreja nos viene del mundo anglosajón y lo hace como nombre propio "punto Jonbar". Como tal nombre extranjero no hace falta ponerlo en cursiva, la mayúscula inicial ya lo indica como se dice en: https://www.fundeu.es/recomendacion/nombres-propios-extranjeros-cursiva/
EliminarComo nombre común, lo más correcto es, como dices, jombar. Pero, al menos en los blogs en los que consulté el dichoso puntito (y no solo wikipedi), es jonbar lo que predomina. Quizá llegue a convertirse en un caso parecido a la capital de Australia: Canberra o Camberra. Lo correcto es lo segundo, pero se admite lo primero https://www.rae.es/dpd/Canberra
Te agradezco el comentario enriquecedor y que, de paso, me ha hecho corregir algunos jonbar que había escrito en minúscula. Un abrazo!
Hola, de nuevo David.
ResponderEliminarEn el primer comentario se me pasó de comentarte el relato que nos has regalado en esta edición de micros. Un punto Jonbar diferente, en lo que se refiere a la II guerra mundial. Incluso he sentido un poco de lastimita del pobre Adolf, o por lo menos el que nos has mostrado, un personaje más humano; él solo quería expresarse, pero menuda frustración se llevó el pobre, no solo se enemistó con todo el mundo, literal, sino con la historia. Por cierto, al principio también pensé que habría relación con Los demonios exteriores.
Y bueno, para añadir mi granito de arena, aquí está mi relato:
https://entreunascuatroesquinas.blogspot.com/2021/03/la-fabrica-de-papel.html
Un fuerte abrazo!
Gracias, Pepe. Caramba, casi mejor que lo hubiera titulado Los ángeles, ja, ja, ja... Bueno, como de momento los extraterrestres no han formado parte de la historia, aunque la teoría de los Antiguos Astronautas parece estar muy de moda, los demonios son los nazis en esta ocasión. Un fuerte abrazo y gracias por ese origina punto Jonbar y ucronía. Un abrazo!
EliminarHola, soy nuevo por aqui y me ha llamado mucho la atención la temática de este Blog. Me causó mucha curiosidad esto de la ucronía y quisiera colaborar sumándome al reto de manera experimental. Me disculpan lo novato y les dejo aqui mi aporte:
ResponderEliminarhttps://cuentosdefogata.blogspot.com/2021/03/pobredumbrenegra.html
Saludos
Gracias, Octavio. Un placer haber conocido tus letras gracias a este micro. Aquí no hay novatos ni expertos, solo unas personas peculiares a las que les gusta escribir y leer. Un abrazo!
Eliminar!Hola David!
ResponderEliminarVeo que ya se han sumado muchos, que bien, el reto es bastante atractivo.
Las musas se han aplicado y aquí dejo mi micro.
https://pariendofelicidadautentica.blogspot.com/2021/03/si-fuera-diferente-seria-lo-mismo.html
Espero que estés bien David, te dejo un cálido abrazo, y que tengan todos un agradable resto de la semana.
Gracias, Harolina, por tu fantástico aporte. Un abrazo!
EliminarHola David. Te paso mi ucranía. Como no puede ser de otra forma, trata de un tema que más o menos domino. :)
ResponderEliminarhttps://mensajedearecibo-relatos.blogspot.com/2021/03/and-winner-is.html
Un abrazo enorme.
Gracias, Bruno, por tu cinematográfica ucronía. Un abrazo!
EliminarHola, David
ResponderEliminarAca dejo mi relato: https://yessykan.blogspot.com/2021/03/blog-post.html
Gracias por la atencion, un abrazo
Gracias, Yessy, Un abrazo!!
EliminarHola, David! Aquí dejo mi relato. Espero que les guste.
ResponderEliminarhttps://isladelosvientos.wordpress.com/2021/03/12/ucronia-policroma/
Un abrazo
Gracias, Mirna. Un abrazo!
EliminarMirna he intentado varias veces dejarte un comentario y no me lo permite a pesar de llenar los renglones, así que aquí lo dejo.
EliminarHola Mirna, me ha gustado mucho tu ucronia, o no ucronia, que importa ya, la cosa es que ha dado para más creatividad y además de contener información histórica relevante, le has dado un vuelco poniéndole algo de "bacon", así decimos por acá cuando le agregamos más sabor al asunto...
Bien por ti y por Madame Curie. Abrazos.
Mi participación
ResponderEliminarhttps://www.javierautor.com/155-monedas-de-plata/
Un abrazo y haya salud
Gracias, Javier. Un abrazo!
EliminarHola David muy interesante todo lo que nos cuentas en esta entrada
ResponderEliminarEs una verdadera clase magistral sobre la diferencia entre Ucronía,Discronía y Punto Jonbar .
Por otro lado todos ellos desconocidos para mi.
Tengo en mente algo y espero en breve terminarlo.
Un abrazo
Puri
Gracias, Puri. Me alegra que te haya gustado esta propuesta, ¡a ver a qué hecho histórico le das la vuelta y qué consecuencias podremos leer en el micro! Un fuerte abrazo!
EliminarTan interesante como siempre David,... menudo reto,... lamento no poder participar,... estas semanas estaré muy atareado en el trabajo aunque trataré de leeros.
ResponderEliminarUn abarzo!
Gracias, Norte. Será un placer contar con tu lectura de los relatos participantes si el tiempo no te permite participar con uno propio. Un abrazo!!
EliminarUna idea fantástica. Mi aportación:
ResponderEliminarhttps://papan3.blogspot.com/2021/03/arreglando-pequenos-errores.html
Gracias, Paola. Un abrazo!
EliminarHola David, me ha encantado la idea.
ResponderEliminarAquí dejo mi link
http://lahabitaciondem.blogspot.com/2021/03/microrreto-mordaza.html
Gracias, Berta. Como a mí me ha encantado tu micro. Un abrazo!
EliminarClara y precisa entrada la que compartes, David. Ucronías, Utopías, Distopías, sería muy estimulante que fuese el inicio de una serie de retos que abordasen esos subgéneros. Es una estupenda propuesta, David. Pues nada como ese disparador creativo para que surjan historias que planteen una realidad alternativa. Espero compartir algún relato que cumpla con los requisitos de esta convocatoria.
ResponderEliminarHe vuelto a releer la entrada de Beri Dugo sobre los Universos paralelos, muy estimulante para plantearse historias alternativas. Me ha parecido muy original y atractivo tu microrrelato de ejemplo "Los Demonios", creo que ejemplifica perfectamente lo que una Ucronía plantea y provoca en el lector.
Voy a evitar leer las propuestas de los compañeros hasta que pueda sumar mi granito de arena.
Un abrazo.
Gracias, Carles. Muy buena idea la que comentas sobre una serie de retos que aborden estos subgéneros, así que me la guardo bien para los retos, bien para el concurso. Seguramente, será en ese formato donde use la distopía, dado que Un mundo feliz de Huxley tarde o temprano tendrá su homenaje.
EliminarEl micro como has comprobado tenía más la idea de servir de ejemplo de lo que se propone en este reto. Un abrazo!
Salud, David! Aquí va mi intento de ucronía. Ojalá les guste:
ResponderEliminarhttps://juanamedinaficcion.blogspot.com/2021/03/el-zambo/
Gracias, Juana. Seguro que sí. Un abrazo!
EliminarMe faltó el html final, Perdón . Va de nuevo:
ResponderEliminarhttps://juanamedinaficcion.blogspot.com/2021/03/el-zambo/html
Hola David
ResponderEliminarAquí va mi aportación
https://matildebello.com/soy-julia/
Un saludo
Gracias, Matilde. Un abrazo!
EliminarHola David vengo con mi ucronía para participar en este mini reto
ResponderEliminarhttps://puri-dulcinea.blogspot.com/2021/03/la-otra-conquista.html
Un abrazo y gracias
Puri
Gracias, Puri. Un fuerte abrazo!!
EliminarAquí va mi pequeña ucronía a este creativo y pequeño reto.
ResponderEliminarhttps://5f7cbeac6c84d.site123.me/blog/nunca-digas-de-este-agua-no-beber%C3%A9
Un abrazo.
Gracias, Carles. Un fuerte abrazo!
EliminarHola David, por nada quería perderme este desafio, aquí te dejo el enlace del relato, y de nuevo agradecer que con tu blog impulses, y abras puertas a explorar en diferentes estilos, para estimular la creatividad, un abrazo David, Saludos !!
ResponderEliminarcuentosdelcalamarlunar.com/2021/03/19/la-rata/
Gracias a ti, Mik, por aportar tu talento a este espacio de escritura. Un abrazo!
EliminarGracias, Julio David. Desde luego que no solo es una pregunta para escribir historias, sino que puede ser un tormento que nos acompañe durante toda la vida. Muy bien apuntada esa referencia a Tarantino. Sin duda nos ofreció dos puntos Jonbar que casi todos hubiéramos deseado que sucedieran así. Un abrazo!
ResponderEliminarHola, Tintero de Oro. Este es el enlace para mi relato. Abrazos.
ResponderEliminarUfa: Me olvidé de dejar el enlace: https://ahorayodigo.blogspot.com/2021/03/el-amor-es-mas-fuerte.html
ResponderEliminarGracias, Beba. Un abrazo!
EliminarUna pregunta: ¿hay que votar o eres tú o vosotros los que decidís el ganador? Es por no perderme la gala por un error administrativo... ;P
ResponderEliminarYo ya tengo mi escel con s de supervisado en mi cuaderno a mano; con la votación...
Hola, Ángel. ¡No hay que votar en los microrretos! Solo se trata de escribir el micro partiendo de la propuesta, no hay concurso ni votaciones, solo pasar un buen rato escribiendo y leyendo. Un abrazo!
EliminarGracias por responder. Yo me paso por todos y les voto en mi escel... He aprendido mucho de historia que desconocía, ya he recibido premio... Gracias otra vez... Voy a seguir con mis y si... de cada día.
EliminarHola, David.
ResponderEliminarEspero haberlo conseguido, qué difícil nos lo pones, ;)
Aquí dejo mi aporte: https://laquimerablog.blogspot.com/2021/03/filtraciones-espaciales.html
Un fuerte abrazo.
Gracias, Irene. Estupenda ucronía sobre la llegada del hombre a la Luna. Un abrazo!
EliminarHola David,
ResponderEliminarPor aquí te dejo el micro que he escrito:
https://booktoland.blogspot.com/2021/03/jfk-el-disparo-fallido.html
Esta vez me ha costado lo suyo...
Un saludo.
Gracias, Ulises. ¿Cómo era aquello de sin dolor no hay...? Gracias por participar en esta edición. Saludos!
EliminarCasi no llego.
ResponderEliminarTe pongo en enlace de mi aportación:
https://bitacorademacondo.blogspot.com/2021/03/no-do-presenta-el-23-de-febrero.html
Gracias.
Un abrazo.
Gracias, Macondo. Tranquilo que lo hiciste de sobra. Gracias por participar. Un abrazo!
EliminarHola David, aquí te dejo mi aportación de este mes en forma de micro y de Ucronía: https://eleeabooks.blogspot.com/2021/03/trumperio-microrretos-el-tintero-de-oro.html#dos
ResponderEliminarEspero que la disfrutéis todos.
Un saludo.
Gracias, MJ, por participar en este reto. Saludos!
EliminarHola,
ResponderEliminarHace poco vi esta propuesta y he participado con la siguiente aportación:
https://dolobera.com/2021/03/28/el-cuarto-centenario-familiar/
Espero que guste.
Un saludo.
Gracias, Do.lobera, por aportar tu micro al reto. Saludos!
Eliminarhttps://perlasnarrativas.wordpress.com/2021/03/30/pintor-de-la-cueva-altamira/ saludos cordiales desde Venezuela.
ResponderEliminarhttps://perlasnarrativas.wordpress.com/2021/03/30/pintor-de-la-cueva-altamira/ Soy Raquel David aportando una ucronìa desde mi visión
ResponderEliminarGracias, Raquel. Un abrazo!
Eliminar